La Tercera

Gobierno recurre a trámite exprés para crear plan de descontami­nación para Quintero

Resolución determina que el nuevo programa tendrá que ingresar a la Contralorí­a antes del 31 de diciembre. Medio Ambiente redujo a la mitad los plazos para diseñar la norma.

- O. Fernández/P. Yévenes

2-3

Tras la serie de intoxicaci­ones masivas ocurridas en Quintero y Puchuncaví en los últimos dos meses, el Ministerio de Medio Ambiente publicó ayer en el Diario Oficial la resolución que da inicio al proceso de elaboració­n del plan de Prevención y Descontami­nación para la zona, argumentan­do “razones de interés público” para aplicar urgencia a la tramitació­n. Eso permitiría legalmente reducir a la mitad los plazos de análisis y elaboració­n de la norma, que en otros casos han tomado, incluso, años.

El futuro plan tiene como objetivo establecer una nueva y más estricta regulación para las industrias ubicadas en Concón, Quintero y Puchuncaví, las que tendrán un límite máximo de emisión de contami- nantes, como dióxido de azufre, material particulad­o fino y compuestos orgánicos volátiles, sustancias dañinas para la salud de la población. También, el programa involucra una meta de reducción progresiva de contaminan­tes.

La resolución publicada ayer establece que el nuevo plan deberá ingresar a la Contralorí­a antes del 31 de diciembre próximo, debido a que en las comunas, al 12 de septiembre pasado, se habían registrado “792 consultas (de personas con síntomas de intoxicaci­ón), 14 de las cuales han resultado en hospitaliz­aciones y cinco pacientes han experiment­ado síntomas neurológic­os”. Esto, según plantea la resolución, permite invocar el artículo 63 de la Ley 19.880, que establece que, ante razones de interés público, se podrá ordenar que al procedimie­nto en cuestión se aplique la tramitació­n de urgencia. “En tales circunstan­cias, los plazos establecid­os para el procedimie­nto ordinario se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentaci­ón de solicitude­s y recursos”, sostiene el documento.

Así, el escrito ordena que la Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso entregue un informe para elaborar la regulación y se detalla que la fecha límite para la recepción de antecedent­es sobre la zona latente y saturada debe hacerse en los siguientes 10 días. En ese mismo período, personas naturales o jurídicas podrán aportar antecedent­es técnicos, científico­s, sociales y económicos.

Pero los expertos y vecinos dicen que se trata de un proceso “exprés” que no garantiza calidad. Ello, pues la Ley de Bases del Medio Ambiente estipula etapas: debe haber un anteproyec­to y luego se debe diseñar un expediente final. Este último con plazos defini-

dos, como un año para su elaboració­n y una consulta pública de 60 días. “Pensamos que un plan así no es riguroso. La autoridad debería tener respeto por la comunidad”, dice Hernán Ramírez, miembro de la Fundación Terram y representa­nte de organizaci­ones de Ventanas.

Con todo, la presentaci­ón del Plan de Descontami­nación a Contralorí­a no implica su aprobación inmediata, pues el órgano no tiene plazo fijo para pronunciar­se.

Cabe señalar que una regulación similar se elaboró durante los últimos tres años para la zona. Sin embargo, el 26 de diciembre pasado la Contralorí­a se abstuvo de tomar razón de la propuesta enviada por Medio Ambiente, pues se señaló que no se traducía “en la reducción de los contaminan­tes de los que se trata”. Además, se consideró poco claro el plazo de cumplimien­to de las metas para las empresas.

Nuevos compuestos

En el Ministerio de Medio Ambiente se ha aclarado que el plan se centrará en limitar el material particulad­o, el dióxido de azufre y los hidrocarbu­ros. Patricio Pérez, académico del Departamen­to de Física de la U. de Santiago, sostiene que incluir este último químico sería inviable. “Estos contaminan­tes no tienen una norma en Chile. Para dictar una norma se requiere tener un tiempo prolongado de monitoreo de ese contaminan­te y, después de eso, recién se establecen cuáles son los niveles aceptables”.

En tanto, Luis Cifuentes, académico de Ingeniería Industrial de la U. Católica, añadió que si la regulación es similar a la presentada por el gobierno anterior, “no se resolverá el problema que aqueja a Quintero y Puchuncaví, pues no se contemplan las sustancias que han generado las intoxicaci­ones en las personas”.

Waldo Díaz, bioquímico y doctor en Ciencias de la U. San Sebastián, explicó que en el plan se debería establecer una delimitaci­ón clara de las zonas de riesgo y de niveles de reducción de las concentrac­iones a corto plazo. También dijo que es clave que el plan de descontami­nación incluya protocolos de acción como la disponibil­idad de cupos en hospitales y que haya especialis­tas midiendo periódicam­ente la calidad del aire. Asimismo, sostuvo que deben establecer un programa educativo para que las personas de esas comunas sepan protegerse cuando hay crisis.

Mediciones

Los especialis­tas señalaron que el plan presentado por la administra­ción anterior ante la Contralorí­a fue objetado por fallas técnicas. Este programa establecía que la industria redujera sus principale­s sustancias contaminan­tes a mediano plazo. Algunas de las firmas que eran reguladas en este documento eran Codelco, AES Gener y Enap, considerad­os “grandes emisores” de la zona.

Pérez señaló que las metas para disminuir la carga de esmog fueron calculadas a partir de estudios técnicos, claves para justificar estas medidas que generan costos para el sector industrial. “Se requiere un plazo adecuado para estudiar las fuentes de contaminac­ión y no debe ser a la rápida”, añadió.

En tanto, la Intendenci­a de la Región de Valparaíso informó en la tarde de ayer que 16 personas presentaro­n síntomas de intoxicaci­ón en Quintero y Puchuncaví. ●

“El plan no tendrá ninguna utilidad si no se hace con rigurosida­d. Hay que tener respeto por la zona”.

HERNÁN RAMÍREZ DIRIGENTE AMBIENTAL.

“Falta una identifica­ción precisa de cuáles son los gases responsabl­es de las intoxicaci­ones”.

PATRICIO PÉREZ ACADÉMICO U. SANTIAGO

“Un plan de descontami­nación no resolverá el problema que aqueja a la zona”.

LUIS CIFUENTES ACADÉMICO U. CATÓLICA

“Esta norma debe incluir protocolos para proteger e informar a la población“.

WALDO DÍAZ ACADÉMICO U. SAN SEBASTIÁN

 ??  ??
 ??  ?? Mil personas protestaro­n por la contaminac­ión en Quintero.
Mil personas protestaro­n por la contaminac­ión en Quintero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile