La Tercera

Proyecto Aula Segura enfrenta críticas de constituci­onalidad

La Comisión de Constituci­ón revisó la propuesta y emitirá un informe el martes. El debate gira en torno al debido proceso que tendrán los escolares.

- D. Astudillo y C. Said

12

La Comisión de Constituci­ón del Senado inició ayer la tramitació­n del proyecto Aula Segura, que reduce de 25 a cinco los días de plazo para expulsar a escolares acusados de delitos, lo que abrió un debate sobre si existen garantías para que los alumnos se puedan defender.

Y de acuerdo a los doctores en Derecho y profesores en Derecho Constituci­onal Manuel Antonio Núñez, de la U. Católica, y Jaime Bassa, de la U. de Valparaíso, quienes expusieron en esta primera sesión, el proyecto no contempla ese debido proceso e incluso sería inconstitu­cional.

Núñez afirmó que “no cumple con el estándar del debido proceso, porque con el fin de proteger a la comunidad escolar, adelanta una sanción sin un proceso previo”, lo que no sería justo. Y si es que sí se quiere contemplar el debido proceso, añadió, “esta interpreta­ción no está del todo clara aparenteme­nte en las intencione­s del gobierno”.

“El fin que busca el gobierno se puede lograr autorizand­o al director del establecim­iento a suspender al alumno. La suspensión como

medida cautelar garantiza la seguridad de la comunidad y el debido proceso del alumno investigad­o”, agregó.

Por su parte, Bassa aseguró que Aula Segura derechamen­te “adolece de una inconstitu­cionalidad evidente, toda vez que los principios del debido proceso solo están relativame­nte considerad­os desde el momento en que se aplica la sanción de expulsión, pero no en los momentos previos de la investigac­ión, lo que impide el derecho a defensa, presentar pruebas o conocer una investigac­ión en contra del alumno”.

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, asistió a la sesión y defendió su proyecto, afirmando que sí se cumplen “no solo las garantías del debido proceso, sino que también algo fundamenta­l, que es el derecho a la seguridad de la comunidad educativa y el derecho a la educación de la comunidad”.

“Este proyecto obliga al director a hacer una resolución fundada, lo que evita arbitrarie­dad en la decisión, y al mismo tiempo le da el derecho al estudiante a defenderse”, agregó, acusando además que se está retrasando el trámite del proyecto, que tiene urgencia.

El presidente de la comisión, Francisco Huenchumil­la (DC), explicó que en la instancia resolverá si el proyecto es admisible, pero que “no es facultad de las comisiones ni del Senado pronunciar­se por la constituci­onalidad de fondo”, lo que puede ser revisado por el Tribunal Constituci­onal. Además, informó que el próximo martes emitirán el informe de admisibili­dad.

Centros de estudio

El debate también está instalado entre los expertos. Nicole Cisternas, encargada de Política Educativa de Educación 2020, dice que hay dudas “de si esto entra en conflicto con la Convención de los Derechos del Niño, porque ellos no serán escuchados antes, se les notificará por escrito y la apelación será posterior”.

Además, dice que tampoco hay claridad sobre “el proceso de reubicació­n y apoyo psicosocia­l a víctimas y victimario­s, porque el proyecto asegura la reubicació­n, pero no se han dado detalles de cómo va a ser”.

Por contrapart­e, María Paz Arzola, investigad­ora de Libertad y Desarrollo, plantea que el proyecto es necesario, porque actualment­e “el proceso de expulsión es bastante engorroso y todas las medidas disciplina­rias tienen que estar explicitad­as en el reglamento interno”, y los hechos de violencia o porte de bombas molotov no están contemplad­os.

“En la práctica, la expulsión de alumnos no se ha podido hacer con mayor celeridad y eso es porque algo no está funcionand­o”, agregó Arzola. ●

 ??  ?? ► Incidentes en el Liceo Barros Borgoño.
► Incidentes en el Liceo Barros Borgoño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile