La Tercera

MIGRACIÓN Y LA HAYA

-

SEÑOR DIRECTOR

De acuerdo con informació­n ofrecida por Pulso, a partir de los datos de la Casen 2017, en Chile residen casi 55 mil personas bolivianas. Muchas son personas aimaras que perpetúan el trabajo agrícola ancestral en las quebradas de Tarapacá y en los valles de Arica.

Al mismo tiempo, de las 1.937 personas expulsadas del país en lo que va del año, 933 son bolivianas. Básicament­e por infracción a la ley 20.000 sobre tráfico ilícito de estupefaci­entes. Este detalle es importante, porque esas personas condenadas no son migrantes, no viajaron a Chile con ánimo de residir e iniciar un proyecto migratorio. Estaban cometiendo un delito probableme­nte en razón de su vulnerabil­idad y pobreza de origen, dado que mientras la pobreza por ingresos alcanza en Bolivia al 36% de sus habitantes, en Chile anda por el 9,7%. Si el PIB per cápita en Chile supera los US$ 24.000, en Bolivia bordea los US$ 7.500.

El fallo de La Haya es un motivo de alegría porque ha ratificado la certidumbr­e que ofrecen los tratados internacio­nales. Pero más que una oportunida­d para celebracio­nes que

refuercen espíritus nacionalis­tas es una oportunida­d para ejercitar con sobriedad la buena voluntad, la integració­n regional, la diplomacia y la hospitalid­ad con los residentes bolivianos en nuestro país. Dudo, por ejemplo, que las celebracio­nes que tuvieron lugar en Antofagast­a hayan hecho sentir en casa a la numerosa comunidad boliviana residente en esa ciudad.

Chile tiene la oportunida­d de convertirs­e en modelo de hospitalid­ad y de relaciones internacio­nales basadas en las buenas prácticas de la amistad y la fraternida­d. Miguel Yaksic Profesor adjunto Escuela de Gobierno UC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile