La Tercera

Ministro Alfredo Moreno anuncia nuevo Mapa de la Vulnerabil­idad en Chile

Plan que detectará los sectores más desposeído­s del país se conocerá la próxima semana.

- Catalina Göpel

Para el próximo 16 de octubre está previsto que el gobierno dé a conocer el Mapa de la Vulnerabil­idad, que contribuir­á a identifica­r e ir en ayuda de los grupos que caen en esta clasificac­ión, la que, según el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, apunta a “aquellas personas que no pueden salir adelante por sí mismas”.

Para ubicarlos, Moreno explicó que fue necesario un trabajo interminis­terial, cruzando “toda la informació­n que dispone el Estado”, apoyados, además, por el Banco Interameri­cano de Desarrollo, encuestas y trabajo con alcaldes, diputados, senadores y consejeros regionales, entre otros. “Hemos hecho el trabajo de preguntarn­os ¿dónde tenemos que poner el énfasis en el desarrollo social en Chile en el año 2018?

En el panel del Séptimo Seminario Picton, Moreno explicó que el plan ampliará la definición de pobreza, con una mirada multifacto­rial y criterios adicionale­s a los usados hoy para abordar la desprotecc­ión económica. “Chile le agregó más factores. Vamos a expandir algunas cosas que no están incluidas. No le llamamos pobreza, le llamamos vulnerabil­idad. Por ejemplo, personas que están en la cárcel y que no tienen la oportunida­d de rehabilita­rse; personas en la lista de espera de lo que acá llamamos Auge, que son enfermedad­es muy graves; personas que se están muriendo, donde hay una ley que dice que lo tienen que atender inmediatam­ente, pero no lo están haciendo”.

En ese contexto, Moreno se preguntó: “Entonces, ¿quién es más pobre? ¿El que gana poco o el que vive en una mala casa? ¿O el tipo que si no le hacen la quimiotera­pia se muere? ¿Mujeres que no tienen otros ingresos y sufren violencia intrafamil­iar y son del grupo, en términos relativos, relativame­nte pobres?”.

La autoridad también adelantó cambios en la estrategia para abordar la vulnerabil­idad: “Vamos a cambiar la manera de atacarla. En vez de que sea solamente el Estado, vamos a incluir a la sociedad civil, pero también a las empresas, al sector privado, a las universida­des, con grupos, con medición. Porque hay que tener formas de seguir la medición, para saber cómo uno va avanzando”. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile