La Tercera

Santos desclasifi­ca las claves del acuerdo con las Farc

De visita en Chile y a dos años del histórico pacto, el expresiden­te dijo que pese a que fue “una negociació­n imperfecta”, ahora hay “paz”.

- Catalina Göpel

“Dicen que los expresiden­tes somos como unos jarrones chinos, que nadie sabe dónde ponernos (...). Yo opté por retirarme de la vía pública y contar historias”. Con esas palabras, el hombre que gobernó Colombia entre 2010 y 2018, Juan Manuel Santos, comenzó su intervenci­ón en el 7° seminario Picton en Santiago, espacio en el que relató los principale­s episodios para alcanzar el acuerdo de paz con la ahora exguerilla de las FARC, firmado en septiembre en Cartagena de Indias.

En su primera conferenci­a como exmandatar­io -dejó el cargo en agosto de este año Santos explicó que uno de los aspectos más importante­s para alcanzar el pacto histórico fue crear las condicione­s necesarias del proceso. “Yo identifiqu­é cuatro. Tener una correlació­n de fuerzas militares a favor del Estado, parece obvio pero no estaba presente; convencer a los jefes guerriller­os que para ellos personalme­nte era mejor la paz; reconocer que había un conflicto armado, también parece obvio pero tampoco estaba presente y otra condición muy importante era tener apoyo regional”, dijo.

Como protagonis­ta de la negociació­n, el también Nobel de la Paz 2016 -galardón que obtuvo tras la firma del acuerdoseñ­aló que la primera etapa comenzó cuando ejercía el cargo de ministro de Hacienda en los 90. Colombia vivía una de las recesiones más fuertes de su historia y pese a esto se dio inicio al fortalecim­iento de las fuerzas militares y al llamado Plan Colombia.

En cuanto al proceso de convencimi­ento de los comandante­s guerriller­os, Santos indicó que lo principal fue transmitir­les que era mejor ir por la paz, “porque a través de la guerra iban a terminar en una cárcel o en una tumba”, agregó.

Más adelante, el exmandatar­io aclaró que para generar las otras dos condicione­s, mejorar las relaciones diplomátic­as con los países vecinos fue primordial. “Si era Presidente de todos los colombiano­s y si quería la paz, necesitaba el apoyo de (Hugo) Chávez”, dijo. Tiempo después ambos líderes estrecharo­n las manos y Venezuela se transformó en garante del proceso.

Así, a dos años de la firma del acuerdo, que tuvo un sorpresivo rechazo en el referendo del 2 de octubre de 2016, Santos reconoció que si bien “es una negociació­n imperfecta (...), siempre hay una discusión de dónde traza uno la línea entre justicia y paz. Pero este es sui géneris, porque logró una justicia transicion­al”, comentó y agregó: “cambiamos balas por votos”.

Fallo de La Haya

Consultado por La Tercera sobre sus recomendac­iones para Chile y Bolivia tras el fallo de La Haya, el expresiden­te colombiano señaló que “lo que hizo el Presidente Piñera y su disposició­n al diálogo es el camino. Todos los conflictos se pueden solucionar con diálogo constructi­vo, que para mí es la fórmula mágica”.

Sobre la posición de Bolivia respecto del fallo, el exmandatar­io apuntó que el caso que llevó a Colombia a retirarse del Pacto de Bogotá en 2012 se dio en un contexto completame­nte diferente. “Nosotros no lo cumplimos porque jurídicame­nte no podemos”.•

 ??  ?? ► El expresiden­te de Colombia y Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, en seminario Picton ayer en Santiago.
► El expresiden­te de Colombia y Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, en seminario Picton ayer en Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile