La Tercera

Salud endurecerá requisitos para acreditaci­ón de clínicas y hospitales

Proceso sumará indicadore­s referidos a los resultados sanitarios en el control de los enfermos.

- Lorena Leiva

El Ministerio de Salud y la superinten­dencia del ramo están desarrolla­ndo nuevos requisitos para el próximo proceso de acreditaci­ón de calidad al que deberán someterse los hospitales y las clínicas del país. Los criterios, que buscan medir los resultados de la atención sanitaria que reciben los pacientes, serían exigibles antes de que culmine 2019.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, realizó el anuncio en el Congreso de la Sociedad Chilena de Calidad Asistencia­l, realizado en la U. San Sebastián: “Ya no basta con saber cuántos diabéticos tratamos. Debemos exigirnos, como institucio­nes de salud, saber cuántos de ellos están controlado­s en cada institució­n, porque eso habla de que los procesos continuos de toda la cadena de atención están adecuadame­nte implementa­dos”, sostuvo. La autoridad agregó que la idea es avanzar desde los actuales indicadore­s de procesos clínicos “a indicadore­s por resultados”.

A su vez, superinten­dente de Prestadore­s de la Superinten­dencia de Salud, Enrique Ayarza, explicó que “estamos llamando a una mesa de trabajo para confeccion­ar nuevos estándares, partiendo con prestadore­s de mayor complejida­d, hospitales y clínicas, de manera que se incorporen en la evaluación para lograr la reacredita­ción (después de tres años de acreditaci­ón). Se trata, precisó, de “indicadore­s de resultados técnicos, por ejemplo, saber qué pasa con las tasas de infeccione­s en las operacione­s o de caídas de pacientes hospitaliz­ados”.

Ayarza agregó que los nuevos umbrales para la acreditaci­ón, al incorporar indicadore­s de satisfacci­ón usuaria, serán “más exigentes”.

Santelices explicó que los criterios que se indexarán permitirán a las personas cotejar los resultados que obtengan los distintos centros de salud. “Se trabajará en una métrica que permita hacer comparable­s las institucio­nes de salud, bajo el alero de esta nueva línea de indicadore­s. Esto, para que cada lugar pueda saber cuál es el porcentaje que esta población tiene para tal o cual indicador y poder hacer visible cuál es el nivel de atención final, es decir, el resultado”.

La exdirector­a del Hospital Exequiel González Cortés, Begoña Yarza, dijo que los cambios son “valiosos, porque lo que es relevante para las personas que atendemos son los resultados sanitarios y para que estos sean evaluables, tenía que haber una sistematiz­ación previa de los procesos. Entonces, era natural incorporar eso primero y luego indicadore­s de resultados”.

El presidente de la Sociedad de Calidad Asistencia­l, Benjamín Carrasco, dijo que las nuevas definicion­es deben partir por especifica­r las condicione­s de morbilidad: “Un análisis previo de cuál es la prevalenci­a de las enfermedad­es y de la morbilidad, para que a partir de allí la exigencia de resultados tenga que ver con el mayor impacto sanitario que puede ocurrir”.

La gerenta de la Asociación de Clínicas, Ana María Albornoz, indicó que el gremio está “abierto al perfeccion­amiento del sistema y a participar de las instancias que se generen para ello, ya que el bienestar y la atención oportuna de nuestros pacientes están en el centro de nuestra preocupaci­ón”.b

“La idea es avanzar de indicadore­s de procesos a indicadore­s por resultados”.

EMILIO SANTELICES

MINISTRO DE SALUD

 ??  ?? El proceso de acreditaci­ón en calidad de clínicas y hospitales es un requisito de la Ley del Auge/GES.
El proceso de acreditaci­ón en calidad de clínicas y hospitales es un requisito de la Ley del Auge/GES.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile