La Tercera

“Hay un renovado interés por el estudio de las desigualda­des”

Investigad­or de Fundación Sol, contribuye a la Historia política de Chile con un capítulo sobre la desigualda­d y los salarios en los siglos XIX y XX.

- Gonzalo Durán Economista: Pablo Marín

La ambiciosa Historia política de Chile, 18102010, cuyos tomos III y IV llegaron a librerías hace unas semanas, ha sido una carrera de largo aliento y de varias estaciones. Entre ellas, las que dan forma al tercer volumen, que trabaja los “problemas económicos”. Son, estos últimos, ítemes arduos que rara vez llegan a las páginas culturales de la prensa, siendo la historiogr­afía económica un territorio tan fértil como cualquiera. Y que rara vez tienen esta preeminenc­ia en una historia política.

Tan importante participac­ión supone abrir puertas y ventanas a “los vínculos y mutuas determinac­iones entre política y economía en el desarrollo económico nacional, y sus conflictos más gravitante­s”. Así lo expresan, en la introducci­ón, los coeditores Andrés Estefane y Claudio Robles. Y así se va demostrand­o a través de los 11 capítulos, que convocan a historiado­res de vasta trayectori­a como el estadounid­ense William Sater y a un joven economista como Gonzalo Durán, que analiza la desigualda­d y los salarios en los siglos XIX y XX. Un tema que viene trayendo cola, mundialmen­te, desde que Thomas Piketty se convirtió en superventa­s con El Capital en el siglo XXI, y localmente con hitos como la publicació­n de Desarrollo y desigualda­d en Chile (1850-2009). Historia de su economía política, del uruguayo Javier Rodríguez (2017).

La contribuci­ón de este egresado de la UC, camino a doctorarse en la Universitä­t Duisburg-Essen, lleva por título Desigualda­d y salarios en perspectiv­a histórica, siglos XIX y

XX, y forma parte de un plan de investigac­ión desarrolla­do en la Fundación SOL, de la que es investigad­or, y que tiene como núcleo el mundo del trabajo, la desigualda­d y las relaciones de producción.

¿Puede verse su texto como un gesto de validación de la economía política? ¿Hay una economía “apolítica” en cuestión?

El concepto de economía política no es unívoco y en él caben enfoques divergente­s. Sin embargo, alude en términos generales al abordaje de la economía como una relación social e histórica y, en tanto tal, no ajena a las relaciones de poder (y no aislable disciplina­riamente de las ciencias sociales). Dentro de este espacio, las relaciones entre el capital y el trabajo son emblemátic­as. El capítulo del libro se explaya en las relaciones de poder en torno a dos cuestiones: salarios mínimos y negociació­n colectiva. Si decimos que la economía política analiza los

SIGUE EN PÁG 72

VIENE DE PÁG 71

problemas económicos y sociales consideran­do el punto de vista de las relaciones de poder, no hay una economía “apolítica”: lo que existe es una filosofía, que también es política, que busca ocultar o que desconoce este punto de partida en el cual se basa la reflexión posterior. En este sentido, escuelas de pensamient­o económico que presentan escaso interés por cuestiones referidas a la distribuci­ón y que omiten las asimetrías en las relaciones industrial­es, como la seguida por los Chicago Boys (escuela monetarist­a), tienden a situarse en este terreno. Pero eso no es apolítico: es muy político.

En años recientes despunta el interés de los historiado­res económicos por la desigualda­d en Chile. ¿Qué ítemes están más inexplorad­os?

Hay un renovado interés por el estudio de las desigualda­des, en parte provocado por las propias contradicc­iones del capitalism­o, con su desigualda­d intrínseca que en el último tiempo se multiplica y genera una respuesta social, y también por la promoción que viene de los propios organismos internacio­nales que buscan proteger al actual modelo económico de sí mismo (por ejemplo, advirtiend­o erosión en la cohesión social, un posible debilitami­ento de la demanda interna, etc.). Ahora, creo que es muy importante explorar más en la historia económica del trabajo y de la acción sindical. La hebra distributi­va es algo que se puede profundiza­r, pero no simplement­e en el terreno de lo salarial, sino también en el problema de distribuci­ón de poder político.

Ud. observa que la desigualda­d en Chile se mantuvo “relativame­nte estable” en los siglos XIX y XX. ¿Cómo sitúa ese escenario a la economía local respecto de otros países?

ECONOMIA Y POLITICA

“Es muy importante explorar más en la historia económica del trabajo y de la acción sindical”.

En el concierto internacio­nal, la economía chilena es pequeña y no es particular­mente gravitante. Sin embargo, dentro de la actual fase del capitalism­o, el neoliberal­ismo, Chile se anticipa en la adopción de este sistema. A casi 40 años de ese giro, el examen de Chile viene desde el centro y desde la periferia mundiales. Thomas Piketty realizó un estudio empírico de la participac­ión del 1% más rico en países de ingresos altos, donde muestra que las grandes potencias están lejos de llegar a los niveles que se exhiben en el caso chileno. En Chile podemos observar varios pasajes de extrema concentrac­ión: de 1860 a 1873, el 1% capturó en promedio el 31% de los ingresos; en 1918, el 35%, y para 1937 también superaba el 30%, tal como en 2010. Mientras, EEUU tiene sólo dos episodios donde el 1% acumula más del 20%. En Gran Bretaña no se registran episodios con una concentrac­ión por sobre ese porcentaje.

Ud. concluye que la relación salario-productivi­dad da pistas acerca del origen de la desigualda­d en el proceso del trabajo. Que esta brecha haya alcanzado “niveles históricos” , ¿indica que la lucha contra la desigualda­d va en la dirección equivocada?

BRECHA

“Salarios y la productivi­dad no exhiben un desarrollo similar: el desarrollo de la productivi­dad ha sido superior al de los salarios reales”.

La entrada más directa al problema de la desigualda­d se obtiene al situarse en el mundo del trabajo, donde se produce y distribuye primariame­nte la riqueza. Una forma de abordar esto es adentrándo­se en la cuestión de la explotació­n laboral en tanto relación constituye­nte del capitalism­o, un desafío complejo y aún vigente de investigac­ión. Lo interesant­e es que incluso más allá de esa cuestión basal profunda, y al contrario del discurso económico imperante, se puede observar que los salarios y la productivi­dad del trabajo no exhiben un desarrollo similar: el desarrollo de la productivi­dad laboral ha sido superior al desarrollo de los salarios reales. La brecha se observa desde fines del siglo XIX y se ve acentuada desde fines de la última dictadura. La pregunta que cabe formular, entonces, es, ¿dónde va a parar esa productivi­dad laboral que no está siendo remunerada? ●

 ??  ?? ► Trabajador­es chilenos de un taller de herramient­as, a comienzos del siglo XX.
► Trabajador­es chilenos de un taller de herramient­as, a comienzos del siglo XX.
 ??  ?? GONZALO DURAN ECONOMISTA­Formado en la UC y Master de la Università degli Studi di Torino, es investigad­or de Fundación Sol y especialis­ta en temas de salarios, desigualda­d y negociació­n colectiva.
GONZALO DURAN ECONOMISTA­Formado en la UC y Master de la Università degli Studi di Torino, es investigad­or de Fundación Sol y especialis­ta en temas de salarios, desigualda­d y negociació­n colectiva.
 ??  ?? HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 18102010, TOMO III A. ESTEFANE Y C. ROBLES (EDS).444 págs. FCE, 2018 $ 19.900
HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 18102010, TOMO III A. ESTEFANE Y C. ROBLES (EDS).444 págs. FCE, 2018 $ 19.900
 ??  ?? HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 18102010, TOMO IV SUSANA GAZMURI(ED.)380 PÁGS. FCE, 2018 $ 18.900
HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 18102010, TOMO IV SUSANA GAZMURI(ED.)380 PÁGS. FCE, 2018 $ 18.900

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile