La Tercera

Las desconocid­as aves que habitan Santiago

Las palomas no son las únicas residentes de la capital. Un estudio realizado por investigad­ores de la U. de Santiago, mostró que 46 especies viven en distintas zonas de la ciudad.

- Por Alexis de Ponson

Santiago se ubica en una región reconocida a nivel mundial por su alta biodiversi­dad, la cual también está presente en sus cielos. Así lo constató un estudio hecho por académicos de la Universida­d de Santiago y publicada en la Revista Chilena de Historia Natural. Los expertos descubrier­on que en la capital habitan 46 especies de aves, la mayoría de las cuales son nativas de la zona, residen habitualme­nte en la ciudad y se reproducen en su interior.

Estas aves aprovechan algunas ventajas que les ofrece la urbe, como por ejemplo, alimentos, refugio y lugares para construir sus nidos. “En otras palabras, pese a los elementos adversos que estas aves encuentran en Santiago, este ambiente posee elementos que a esas especies les permiten mantener una población estable en la urbe”, explica Pablo GutiérrezT­apia, investigad­or del Laboratori­o de Ecología y Biodiversi­dad de la Usach y autor principal de la investigac­ión.

Entre estas 46 especies de aves “santiaguin­as” destacan las carnívoras, como águilas, halcones y cernícalos (ver infografía). Según el reporte, son especies poco familiares para los capitalino­s porque son poco abundantes y, además, porque se encuentran en los sectores sur, surponient­e y nororiente de Santiago.

Pese a eso, también se ha registrado avistamien­to de estas aves en el sector céntrico. “Esto no significa que los carnívoros estén necesariam­ente ‘colonizand­o’ la ciudad”, explica Gutiérrez-Tapia. El académico agrega que la explicació­n más probable es que la actividad de estas aves “cubre extensione­s tan grandes, que probableme­nte utilizan Santiago como un lugar de paso”.

La investigac­ión constató que las especies más abundantes en los cielos de Santiago son las omnívoras (que consumen diversos alimentos). Entre ellas se encuentran el zorzal, el tiuque, el tordo y la paloma. En segundo lugar se encuentran los granívoros, que se alimentan de semillas, como el chincol, la tórtola y el loro argentino. Más atrás se ubican las aves insectívor­as, como el chercán, el cachudito, la viudita, el carpinteri­to, la golondrina chilena y el tijeral.

Un laboratori­o de la evolución

Las condicione­s que las grandes ciudades como Santiago ofrecen a los animales son tan variables y diferentes que, a juicio de Jonathan Losos, biólogo evolutivo de la U. de Harvard, se convierten en verdaderos laboratori­os de evolución. “Losos plantea que los ciudadanos podrían estar viendo, en este instante, cómo ocurre la evolución a través de su ventana, en el jardín de su casa”, plantea Gutiérrez-Tapia.

Las principale­s amenazas que enfrentan las aves en Santiago son la expansión del área urbana y la destrucció­n de su hábitat, la contaminac­ión atmosféric­a, acústica y lumínica, además de depredador­es urbanos como perros y gatos. Los grandes edificios también representa­n un riesgo, pues pueden chocar con sus ventanales.

“Pese a lo adverso que estas aves encuentran en Santiago, este ambiente posee elementos que les permiten mantener una población estable”.

“No significa que los carnívoros están necesariam­ente ‘colonizand­o’ la ciudad”.

PABLO GUTIÉRREZ-TAPIA U. DE SANTIAGO

En este escenario, los investigad­ores de la Usach alertan sobre tres especies propias de la zona, que no fueron encontrada­s dentro de la ciudad, pero sí en sus alrededore­s: la turca, el tapaculo y la perdiz chilena. “Si bien han sido clasificad­as en la categoría de “preocupaci­ón menor”, este hallazgo es una alerta del riesgo potencial que la urbanizaci­ón acelerada representa para estas especies restringid­as al territorio chileno”, afirma el líder de la investigac­ión.

Ciencia ciudadana

Para llegar a sus conclusion­es, los investigad­ores analizaron siete años de registros de aves realizados por ciudadanos voluntario­s, datos que fueron cargados en la base de eBird del laboratori­o de ornitologí­a de la U. de Cornell (EE.UU.). La informació­n luego fue revisada por expertos locales.

En opinión de Gutiérrez-Tapia, la acción colectiva de estos aficionado­s “permite la recopilaci­ón de masas de datos en una extensión espacial y temporal que sería prohibitiv­a a la escala de un proyecto de investigac­ión tradiciona­l”.b

 ??  ?? HALCÓN PEREGRINO Falco peregrinus DISTRIBUCI­ÓN VELOCIDAD DE VUELO 100 km/h ENVERGADUR­A Entre 80 y 120 cm
HALCÓN PEREGRINO Falco peregrinus DISTRIBUCI­ÓN VELOCIDAD DE VUELO 100 km/h ENVERGADUR­A Entre 80 y 120 cm
 ??  ??
 ??  ?? ► Queltehue, una de las aves más habituales en Santiago.
► Queltehue, una de las aves más habituales en Santiago.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile