La Tercera

Ejército destaca que su nuevo Alto Mando no está ligado a casos de DD.HH.

Todos los miembros del Alto Mando que definió el comandante en jefe, Ricardo Martínez, y que implicó la salida de 21 generales, egresaron de la Escuela Militar entre 1980 y 1988 y “no se encuentran vinculados en causas de DD.HH.”, aseguró ayer la instituc

- S. Labrín y J. Matus

“Los oficiales que conformará­n el Alto Mando institucio­nal año 2019, correspond­en a oficiales cuyo año de egreso desde la Escuela Militar es entre enero de 1980 (CJE) y enero de 1988 y no se encuentran vinculados en causas de derechos humanos”. De esta manera, el Ejército, a través de su Departamen­to de Comunicaci­ones, descartó que los nuevos altos oficiales de la institució­n castrense estén involucrad­os en causas de violacione­s a los Derechos Humanos cometidas durante el régimen militar.

El pasado viernes, el gobierno aceptó la lista propuesta por el comandante en jefe de la institució­n, Ricardo Martínez, con lo cual 21 generales (de un total de 45) pasaron a retiro. Es decir, el Presidente Sebastián Piñera aprobó renovar prácticame­nte la mitad del Alto Mando, lo que se transformó en la mayor reestructu­ración del Ejército desde el retorno de la democracia, en 1990.

El recambio en la cúpula de la institució­n castrense fue propuesto por el general Ricardo Martínez, luego de que el gobierno le exigiera realizar un “análisis exhaustivo”, para evitar que el nuevo cuerpo de generales estuviera involucrad­o en posibles irregulari­dades, como las que investiga la ministra Romy Rutherford. La jueza indaga el mal uso de recursos públicos en equipamien­to, comisiones de servicio y viajes, entre otros. El 16 de octubre, el general (R) John Griffiths, entonces segunda autoridad del Ejército, renunció tras ser procesado por eventual fraude al Fisco.

Consultado al respecto, ayer el ministro de Defensa, Alberto Espina, dijo a La Tercera que “para la configurac­ión del Alto Mando, de la informació­n que tenemos, no conocemos antecedent­es y no tenemos la informació­n de ningún general que hubiese estado vinculado a casos de Derechos Humanos”.

La autoridad aseguró que “desde que yo soy ministro de Defensa, toda la informació­n que existe (sobre esos casos) ha sido entregada a la justicia y no tenemos informació­n de ninguna naturaleza respecto de una ocultación de informació­n. Eso es una imputación que no tiene fundamento”.

Reacciones

Desde la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), su presidenta, Alicia Lira, valoró la decisión del Ejército. “Valoro el hecho de que se esté llamando a un nuevo Alto Mando en el Ejército, por toda la corrupción y por la responsabi­lidad en las violacione­s a Derechos Humanos, pero por experienci­a propia no me da confianza cuando un comandante en jefe o un ministro de Defensa dice que no hay involucrad­os en el tema”, indicó Lira.

Por su parte, el diputado del Partido Comunista Hugo Gutiérrez dijo que “hay que recordar que (Juan Emilio) Cheyre fue nombrado por el expresiden­te Lagos precisamen­te por su desvincula­ción total de las violacione­s de Derechos Humanos, y resultó ser un encubridor de esos ilícitos contra la humanidad. Es difícil creerle a un Ejército que fue capaz de transforma­rse en una organizaci­ón sediciosa y golpista, y más difícil restablece­r confianzas con una institució­n que tiene pactos secretos para no cooperar con el Poder Judicial”.

Sobre este punto, el ministro Espina recordó que “el comandante en jefe tenía 14 o 15 años al momento del 11 de septiembre, por lo tanto, pido que dejen al Ejército actuar tranquilo”. Agregó que con el recambio realizado en el Alto Mando no hay razones para “seguir desconfian­do del Ejército. No pueden seguir con la intención de vincular al Ejército actual (a casos de violacione­s a los Derechos Humanos). Pido que tengan respeto por los 80 mil hombres de las FF.AA. que están mirando el presente y el futuro y no tienen vinculació­n con los hechos del pasado”.

En tanto, para el diputado UDI Jaime Bellolio lo informado por el Ejército “es una muy buena noticia para la institució­n desde la perspectiv­a del futuro, porque da cuenta de que no es que quiera borrar su pasado, sino que aprendió (...) hoy están en una situación difícil por casos de corrupción, es momento no de cerrar las cortinas y las puertas, sino que de hacer justamente lo contrario”.

El abogado Raúl Meza, quien representa a condenados por violacione­s a los DD.HH. recluidos en Punta Peuco, calificó de “éticamente inaceptabl­e que el actual Alto Mando del Ejército inicie un proceso de discrimina­ción y persecució­n interna hacia aquellos oficiales que pudieron haber estado vinculado a temas de Derechos Humanos”. Agregó que “no se puede pretender desvincula­r a los nuevos líderes de la institució­n de su pasado y su historia”.b

 ??  ?? ► El comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Martínez, propuso al Ejecutivo cambiar a casi la mitad del Alto Mando.
► El comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Martínez, propuso al Ejecutivo cambiar a casi la mitad del Alto Mando.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile