La Tercera

Macri busca limitar el ingreso de inmigrante­s

Tras meses de demora, el gobierno presentará este mes ante el Congreso el proyecto de reforma al Código Penal de Argentina, que data desde 1921.

- Catalina Göpel

Se esperaba que viera la luz en mayo y luego en agosto, pero Casa Rosada finalmente anunció que este mes presentará ante el Congreso el proyecto de reforma al Código Penal, que data desde 1921. Sin embargo, tras una serie de controvers­ias originadas luego de violentos incidentes en las afueras del edificio del Congreso el pasado 24 de octubre, la iniciativa ha abierto un nuevo frente de debate con respecto a algunas modificaci­ones que contempla el Ejecutivo.

Entre las novedades del proyecto, el Presidente Mauricio Macri busca limitar los cortes de tránsito y endurecer las penas a extranjero­s que infrinjan la ley en ese país. Se espera que el tratamient­o tome tiempo consideran­do la magnitud de la reforma: con el nuevo Código se pasará de 320 a 540 artículos.

En términos prácticos, la reforma judicial pretende elevar la escala penal -que hoy tiene un máximo de dos años- a entre seis meses y tres años de cárcel por “detener o entorpecer” la marcha de un medio de transporte público o privado sin autorizaci­ón previa del Estado.

Pero no solo eso. También se especifica que si bien se garantiza el derecho constituci­onal de los individuos a protestar, un juez deberá “analizar en cada caso concreto (...) la existencia de vías alternativ­as de circulació­n”.

Justamente en las últimas semanas se reveló que en lo que va del año las protestas aumentaron un 18% con respecto a 2017. Sólo en octubre se registraro­n 473, según la consultora Diagnóstic­o Político. Y se prevé que de cara al G-20, que se celebrará el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Buenos Aires, la cifra puede ser aún mayor.

“No endurecemo­s”

Los enfrentami­entos callejeros durante el debate del Presupuest­o 2019 en la Cámara de Diputados, volvieron a encender las alarmas en Argentina. Esas marchas dejaron 26 detenidos, cuatro de los cuales eran extranjero­s: dos venezolano­s, uno paraguayo y otro turco. El Ejecutivo anunció la intención de expulsarlo­s “lo más rápido posible”, lo que provocó una gran polémica.

El lunes, tres ministros aprovechar­on de defender las propuestas incluidas en la reforma al Código Penal para limitar los cortes de las calles y para impedir el reingreso a Argentina de extranjero­s expulsados. “No endurecemo­s, pero queremos que se aplique la ley y que todos puedan disfrutar de sus libertades”, dijo el titular de Educación, Alejandro Finocchiar­o.

En cuanto a los delitos de “tráfico y permanenci­a ilegal de migrantes”, el nuevo Código impone una pena para los extranjero­s que utilicen documentac­ión falsa, y también para aquellos que incumplan la prohibició­n de reingresar al país. Para este último caso, la figura agravada contempla entre uno y cuatro años de prisión, mientras que en la actual legislació­n no está considerad­o como delito.

Pero pese a las críticas, el titular de la comisión del Ejecutivo para la reforma, el juez Mariano Borinsky, señaló a La Tercera que “la comisión es de juristas independie­ntes del Ejecutivo. Y el trabajo de la comisión terminó el 28 de mayo pasado”, por lo que no se habrían considerad­o los eventos del 24 de octubre en los cambios.

¿Qué viene ahora?

En Argentina comentan que fue el mismo Macri quien pidió acelerar los procedimie­ntos para presentar el proyecto de ley luego de la votación del presupuest­o, que se llevará a cabo el miércoles en el Senado. Además, se espera que sea esta la iniciativa que lo potenciará en el próximo año electoral.

Con todo, nada ha conseguido frenar las polémicas frente al nuevo Código Penal argentino y menos la idea de una supuesta “influencia” por la elección de Jair Bolsonaro en Brasil. Tanto así que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha intentado encausar el debate enfatizand­o en que es una iniciativa previa a las elecciones brasileñas. “En nuestro caso no es por el triunfo de Bolsonaro. Desde el primer día estamos cambiando el paradigma en seguridad e inmigració­n”, señaló.

Desde el lado de los analistas, el politólogo Ignacio Labaquí indicó que probableme­nte el gobierno “busca sintonizar con una agenda no económica que le permita sumar apoyos en la sociedad”.

Ahora, el proyecto debe ingresar al Congreso para que los parlamenta­rios voten por cada uno de los cambios que pretenden modernizar la actual legislació­n penal transandin­a. b

 ??  ?? El Presidente argentino Mauricio Macri, que a fines de 2019 buscará la reelección, camina hacia el palco de honor del Predio Ferial de La Rural.
El Presidente argentino Mauricio Macri, que a fines de 2019 buscará la reelección, camina hacia el palco de honor del Predio Ferial de La Rural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile