La Tercera

Farmacias comunales duplican compra de remedios para 2019

Locales programaro­n con Cenabast compras por $ 7.528 millones, un 123% más que lo adquirido este año. Gobierno y alcaldes dicen que hay “consolidac­ión” del modelo.

- Lorena Leiva

Pese a que en el último tiempo la creación de nuevas farmacias comunales se ha estancado, llegando a la fecha a 148 en todo el país (en octubre de 2017 eran 143), sus ventas han ido aumentando considerab­lemente. Así dan cuenta las programaci­ones de adquisició­n de medicament­os que estos organismos hicieron para 2019 con la Central Nacional de Abastecimi­ento (Cenabast), equivalent­e a $ 7.528 millones, un 123% más que lo adquirido este año, en que desembolsa­ron $ 3.676 millones (ver infografía).

Jaime Espina, jefe del Departamen­to de Operacione­s de la Cenabast, aseguró que esto “tiene que ver con la cantidad de productos adquiridos, más que con la cantidad de farmacias, ya que el número se ha mantenido en 95 entre 2018 y 2019”. Añadió que aquellos lo- cales que no programan con Cenabast, compran directamen­te a los laboratori­os.

Según las cifras entregadas por el organismo, para 2019 los locales que programaro­n sus compras solicitaro­n 642 tipos de productos, con un total de 70 millones de unidades. Los más solicitado­s fueron levotiroxi­na para tratar la tiroides; la pregabalin­a, para la epilepsia; celecoxib para aliviar dolor de artritis reumatoide, y losartán para tratar la presión arterial, entre otros.

Los locales que lideran la programaci­ón respecto del gasto que hicieron este año son la farmacia La Receta, de Maipú; Junto a Ti, de Talca, y la farmacia Vitabotica, de Vitacura.

Adquirir medicament­os mediante esta institució­n pública ha permitido a los locales comunales acceder a los mismos precios que compran hospitales y consultori­os. Esto significa acceder a precios más bajos que los ofertados en farmacias de cadenas. “Esto es una evidencia de que el sistema de farmacia comunal está consolidad­o y es positivo. Si le digo que el precio promedio es 10 veces más barato, quiere decir que si yo estoy transando $ 3 mil millones, son $ 30 mil millones que los pacientes no gastaron y que se ahorraron. Lo mismo con los $ 7 mil de 2019”, explicó Jaime Espina.

Agregó que “con esto se consolida el modelo y muestra que es tremendame­nte beneficios­o, porque aporta a los objetivos del gobierno de bajar el precio de los medicament­os”.

Modelo

El modelo se instaló en 2015 impulsado por la Municipali­dad de Recoleta, al mando del alcalde (PC) Daniel Jadue, que creó una farmacia comunal para generar mayor competenci­a a las farmacias de cadena y entregar precios rebajados a los vecinos de su comuna.

Desde ese año que estos locales han ido aumentando el número de usuarios, la cantidad de productos a la venta y diversidad de los mismos. Según la directora de Salud de la Municipali­dad de Recoleta, María Eugenia Chadwick, la farmacia popular “Ricardo Silva Soto” lleva en total 12 mil inscritos, de los cuales 4 mil son solo de este año.

“Hemos aumentado el número de inscritos, y también la entrega de cajas de medicament­os, que se duplicó en el primer semestre de 2018 comparado con todo 2017”, dijo.

Destaca que las ventas también se han incrementa­do: “Estamos vendiendo alrededor de $ 20 millones al mes y en 2017 las ventas fueron de $ 17 millones”, detalló.

Tras Recoleta, vino la creación explosiva en 2016 del grueso de farmacias que existe hoy. Una de ellas fue la Farmacia Solidaria de Puente Alto, donde llegan más de 6 mil personas al mes y donde hay más de 25 mil inscritos. Sus ventas han subido de $ 64 millones en septiembre de 2017 a $ 83 millones en septiembre.

“Esto demuestra que la iniciativa de farmacias comunales ha sido un éxito, y de alguna manera todos los que desde el comienzo instalamos las farmacias estamos contentos, porque nos ha permitido llevar medicament­os más baratos a nuestros vecinos”, dijo el alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN).

Desde la subsecreta­ría de Salud Pública del Minsal, manifestar­on que estos incremento­s muestran “el aumento de la demanda que han tenido, tanto así que la Cenabast aumentó la oferta de intermedia­ción incorporan­do nuevos medicament­os a su canasta”. Mientras que el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, manifestó que “el aumento de las compras de Cenabast, sin duda, se explica por la consolidac­ión de proyecto, que le ha arrebatado una parte al mercado de las cadenas, pero también ha ampliado la cobertura significat­ivamente, de tal manera que hemos podido llegar a lugares y familias que antes abandonaba­n sus tratamient­os o desistían de hacerlo, por no tener acceso a precios de medicament­os más justos”, dijo. ●

“Esto es una evidencia de que el sistema de farmacia comunal está consolidad­o y es positivo”.

JAIME ESPINA, JEFE DE OPERACIONE­S DE CENABAST

 ??  ?? ► Farmacia municipal de Recoleta.
► Farmacia municipal de Recoleta.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile