La Tercera

DESAFÍOS DE LA NUEVA CARRERA DOCENTE

Es necesario abordar una serie de materias para que las positivas sensacione­s que está provocando esta política docente se traduzca en mejores resultados educativos.

-

La semana pasada, este medio publicó los resultados de una encuesta que Elige Educar realizó entre docentes que ejercen en el sector municipal, la que arrojó una sensación mayoritari­amente positiva respecto a los primeros años de implementa­ción de la nueva ley de Carrera Docente. Entre otros hallazgos, se resalta que un 82% de los encuestado­s señaló haber experiment­ado un alza en su remuneraci­ón, así como también que un 54% reconoció haber experiment­ado un aumento en sus horas no lectivas de trabajo, es decir, en el tiempo disponible para preparar clases, corregir pruebas, atender a apoderados y otras labores que se realizan fuera del aula.

Lo anterior es una buena noticia y muestra que la Carrera Docente estaría atendiendo a las quejas de los docentes producto del “agobio laboral” del que dicen sufrir. No obstante, cabe preguntars­e por los efectos que esta ley tendrá sobre el desempeño docente y los aprendizaj­es de los estudiante­s, objetivos últimos de esta iniciativa, que significar­á un gasto de más de US$ 2.500 millones en régimen. Si bien aún es muy pronto para sacar conclusion­es, hay algunas preocupaci­ones que la ley no aborda correctame­nte.

En primer lugar, no es claro que los aumentos en las remuneraci­ones docentes vayan a producir un mejoramien­to escolar, toda vez que éstos se asocian principalm­ente a un aumento de la Bonificaci­ón de Reconocimi­ento Profesiona­l, asignación que reciben los docentes por tener un título profesiona­l, así como también a las nuevas Asignacion­es por Tramo, que dependen de los resultados del profesor en una evaluación centraliza­da que lleva a cabo el Ministerio de Educación (Mineduc). En relación con el título profesiona­l, diversas experienci­as y evidencia muestran que éste por sí sólo no asegura un mejor desempeño docente; de hecho, una de las dificultad­es para mejorar la enseñanza, es que en general las caracterís­ticas observable­s de los profesores -como el tener un títulono son buenos predictore­s de su desempeño. Asimismo, es posible que la evaluación centraliza­da que efectúa el Mineduc sea incapaz de reconocer aquellas prácticas que se asocian a un desempeño sobresalie­nte en la sala de clases. Parece cuestionab­le que el mero aumento de las remuneraci­ones se traduzca en un mejor desempeño, en tanto no se relacione con las conductas que efectivame­nte tienen un impacto positivo en los aprendizaj­es de los estudiante­s.

En segundo lugar, hay una preocupaci­ón por la gradualida­d en la incorporac­ión de los docentes a la nueva Carrera Docente. Mientras los profesores que ejercen en establecim­ientos municipale­s ya se han incorporad­o al nuevo sistema, la ley establece que los profesores del particular subvencion­ado recién ingresen en 2026, o excepciona­lmente, que puedan postular a ingresar desde el próximo año. Ello significa que hoy el Estado remunera mejor a un profesor que ejerce en el sector municipal que a uno del sector particular subvencion­ado, independie­nte de su desempeño y de las condicione­s en las cuales ejerce. Desde que la ley define las mismas obligacion­es para ambos tipos de colegio, es improceden­te que no se les entregue el mismo financiami­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile