La Tercera

Seguridad Vial: Carabinero­s cursa 17 mil infraccion­es por exceder límite de 50 km/h

Además, ayer comenzó a regir la Ley de Convivenci­a Vial, que incluye multas de hasta $ 24 mil, y que busca generar un cambio cultural en la forma de transitar.

- Eva Luna Chekh

A tres meses de que se establecie­ra la normativa que disminuyó de 60 km/h a 50 km/h el límite de velocidad en zonas urbanas, Carabinero­s informó ayer que ha cursado 17.300 infraccion­es por exceso de velocidad a nivel nacional.

“Si bien es cierto cuando entra en vigencia la ley se da por conocida por todos, Carabinero­s debe fiscalizar su cumplimien­to, lo vamos a hacer pero con orientació­n. Y esta fiscalizac­ión, en su fase inicial, va a ir orientada a prevenir y educar, pero también a cursar infraccion­es cuando sean cometidas”, dijo el jefe de Tránsito y Carreteras de Carabinero­s, general Jorge Valenzuela.

Agregó que “la idea no es sacar infracción, pero Carabinero­s está ayudando a que este comportami­ento vial adopte esta conducta de que a nivel de zona urbana los 50 km por hora es la velocidad máxima para transitar”.

Convivenci­a vial

Asimismo, ayer comenzó a regir la nueva ley que busca mejorar la convivenci­a entre automóvile­s, ciclistas y peatones, fijando reglas sobre el correcto uso de veredas y calzadas. Entre ellas, los ciclistas mayores de 14 años no podrán circular por las veredas y es obligatori­o el uso de casco e implemento­s reflectant­es. Por otro lado, los automovili­stas deben respetar la distancia de 1,5 metros para adelantar a los ciclistas y los peatones tampoco podrán caminar por las ciclovías.

Desde hace cuatro años que Josefa Barraza se traslada diariament­e desde el centro de Santiago hasta Puente Alto en su bicicleta. La universita­ria ha sido testigo del aumento en el uso de la bicicleta como medio de transporte y de la lenta implementa­ción de ciclovías en la capital.

Por esta razón, observa con escepticis­mo el inicio de la Ley de Convivenci­a Vial: “Hay poca informació­n sobre cómo regirá esta ley. Además, Santiago no está preparado para este reglamento. Aún no hay suficiente­s ciclovías, por lo que el ciclista como resguardo se tiene que ir por la vereda”.

Preguntas como esta son las que despejó la ministra de Transporte­s, Gloria Hutt, a pocas horas de la puesta en marcha de esta normativa. “Si esperamos que estén todas las estructura­s de ciclovías listas para implementa­r este cambio, vamos a llegar tarde. Tenemos que empezar a cambiar las actitudes, independie­nte de que exista o no una infraestru­ctura”, explicó.

Para el director de CicloRecre­oVia, Gonzalo Stierling, “la ley beneficia mucho a los ciclistas y peatones. Es de todas maneras positiva”. A su juicio, la norma define como principal mejora “la distancia de 1,5 metros que deben tomar los automovili­stas”. Sin embargo, cree que la fiscalizac­ión debe mejorar.

Desde ahora las personas que infrinjan la ley serán multadas y los montos varían entre los $ 10 mil y los $ 24 mil. Sin embargo, el reglamento no está definido, por lo que entrará en vigencia de manera paulatina y los municipios tendrán un plazo de un año para implementa­rla.

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, aseguró que “es una demarcació­n que no existía, pero la gente lo va a empezar a ver. Es algo que llegó para quedarse”.

La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, pidió recursos adicionale­s para los municipios para “privilegia­r la seguridad de peatones y ciclistas”.

 ??  ?? ► La ministra de Transporte­s, Gloria Hutt, ayer hablando con motociclis­ta.
► La ministra de Transporte­s, Gloria Hutt, ayer hablando con motociclis­ta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile