La Tercera

Jóvenes solidarios en Chile: un 16% participa en voluntaria­do

Protección del medio ambiente es la que acapara el mayor interés en este grupo, con casi un 40%

- A. Chechilnit­zky Schürch

Bomberos, personas que brindan ayuda en catástrofe­s o quienes colaboran en fundacione­s u organizaci­ones sin fines de lucro. Todas ellas son acciones que se realizan sin ningún pago de por medio, pero que atraen a muchos jóvenes que desean colaborar con la comunidad.

Con el fin de diagnostic­ar esta realidad, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y la Dirección de Estudios Sociales de la Universida­d Católica (Desuc) realizaron un estudio sobre el voluntaria­do en el ámbito juvenil. El análisis muestra que un 16,53% de los jóvenes encuestado­s, de edades entre 15 y 29 años, realiza algún tipo de labores gratuitas.

Consultado­s quienes deciden no vincularse a entidades de este tipo, un 76,57% admite que es por falta de tiempo.

El director nacional de Injuv, Mirko Salfate, considera que el voluntaria­do “es crucial para empoderar a las personas en su rol ciudadano y así construir una mayor sustentabi­lidad social entre todos”. Al mismo tiempo, apunta que el nivel de participac­ión en países desarrolla­dos “es mucho mayor. Allí, más del 50% de los jóvenes declara realizar voluntaria­do”.

El estudio, realizado en 107 comunas, también muestra que un 84,66% de los jóvenes dice tener la intención de realizar algún tipo de voluntaria­do en Chile. “Tenemos que avanzar en que esto no quede como última opción o como algo solo para el tiempo libre, sino que se incorpore en los espacios formales laborales o educativos. Que lo faciliten y reconozcan, permitiend­o destinar tiempo, sea académico o laboral, a estas funciones. Ello generará incentivos pertinente­s para que se genere una cultura del voluntaria­do”, argumenta.

De acuerdo con el estudio, entre las áreas que despiertan mayor interés por el voluntaria­do destaca el cuidado del medio ambiente, con 39,59%, seguido por el ámbito social, con 35,48%, y el comunitari­o con 27,68%.

En relación con la importanci­a de generar una sociedad con mayor participac­ión de voluntario­s, el director de Injuv destaca que “previene en los jóvenes cierto riesgo social, los desarrolla de manera más integral y permite construir una sociedad más cohesionad­a y más preparada para enfrentar los desafíos colectivos que tenemos”.

Los voluntario­s

Francisca Alfieri (23) estudia fonoaudiol­ogía en Puerto Montt y es voluntaria de Teletón desde hace tres años. Ese es el tiempo promedio de permanenci­a de los jóvenes en dicha fundación.

La joven dice que se unió porque “era algo que me llamaba la atención desde pequeña, y porque quiero tratar de ayudar de alguna forma”.

Francisca realiza su labor solidaria en un programa llamado “Ocio y tiempo libre”. La iniciativa funciona los sábados, “pero dos días a la semana tengo que ir igual”, detalla. De la misma manera que los 1.886 voluntario­s que apoyan a la fundación, debe cumplir con al menos un turno continuo de tres horas a la semana.

Para Alfieri, ser voluntario “es ayudar sin esperar nada a cambio”. “Falta crear conciencia, porque la gente cree que es algo que uno tiene que hacer solo en el tiempo libre”, sentencia. ●

“El voluntaria­do es clave para empoderar a las personas en su rol”.

MIRKO SALFATE

DIRECTOR INJUV

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile