La Tercera

“Lo importante es que haya transparen­cia y claridad, para que todos tengamos confianza”

Secretario de Estado confía en el trabajo que realizan la PDI y la fiscalía para esclarecer la muerte de Camilo Catrillanc­a. Y hace un llamado a perseverar en el camino trazado por el Plan Araucanía.

- Daniel Labarca A.

“No podemos perder lo que hemos avanzado”, subraya una y otra vez -casi como un mantra- el ministro Alfredo Moreno, al ponderar el impacto de la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanc­a en el desarrollo del Plan Araucanía, iniciativa primordial del gobierno de Sebastián Piñera que le toca encabezar desde Desarrollo Social.

Consciente de que el episodio de Temucuicui amenaza las confianzas que se habían construido entre distintos sectores en la región, Moreno apuesta porque la investigac­ión que realizan la PDI y el Ministerio Público entregue resultados que “no den lugar a dudas”.

“Este es un conflicto que tiene muchísimos años y muchísimos aspectos. Logramos avanzar en algo crucial, se habían acercado los distintos grupos que conviven en la región, y esos grupos, además, habían recuperado su confianza en las institucio­nes”, plantea el ministro al establecer el grado de avance del Plan Araucanía antes del operativo del miércoles. “Hay un cambio en la sensación anterior de que este es un conflicto sin solución. Ahora, hay una sensación de que es un conflicto que puede resolverse, aunque puede tomar muchos años”, añade Moreno, quien durante esta entrevista mantiene contacto con la familia de Catrillanc­a para conocer detalles del funeral que se efectuó ayer.

¿Qué impacto genera lo ocurrido en el plan? Usted ya decía en la semana que va a provocar un efecto.

Tanto el impacto del hecho mismo como lo que hemos visto después con los atentados es un momento difícil. Obviamente, hay un impacto emotivo de la muerte de un joven, que nadie quisiera que ocurriera. Me imagino la pena de sus familiares, de quienes lo querían, de la gente que vive en ese lugar. Lo mismo para aquellas personas que antes fueron asaltadas, o quienes después sufrieron la pérdida de la escuela, el hotel, las capillas. Pero, por otro lado, ha sur-

FUTURO PLAN ARAUCANÍA

“No podemos perder lo que hemos avanzado. Tenemos que redoblar los esfuerzos para perseverar en el camino que llevamos”.

EL ACTUAR DE CARABINERO­S

“La respuesta de Carabinero­s es proporcion­al a la dificultad que tiene que enfrentar (en La Araucanía)”.

también con mucha fuerza la idea de que no podemos perder lo que hemos avanzado. Tenemos que redoblar los esfuerzos para perseverar en el camino que llevamos.

Su gestión frente al Plan Araucanía tiene una valoración transversa­l. Sin embargo, los mismos que destacan su labor, dicen que el plan es incompatib­le con la figura del denominado Comando Jungla.

Este es un problema que tiene muchas facetas y que hay que enfrentarl­as todas al mismo tiempo. Por supuesto que interesa el desarrollo económico, el reconocimi­ento de una cultura. Hay problemas históricos y culturales también. Pero uno de ellos, y que es esencial en la vida de cualquier chileno, en La Araucanía o en cualquier otro lugar, tiene que ver con la paz y la tranquilid­ad para desarrolla­r cualquier actividad. Y eso el Estado tiene que proveerlo. Y la gente lo pide, lo piden las comunidade­s mapuches y las personas no mapuches. Entonces, la labor de Carabinero­s, de los tribunales, de la fiscalía, es muy importante y naturalmen­te que tienen que estar al nivel del desafío que tienen al frente. Esto, además, no es una cosa que se inició en este gobierno, sino en el gobierno anterior, las Fuerzas Especiales se instalaron en La Araucanía en 2013, siguieron en 2015, han tenido un incremento con el gobierno actual.

¿Es proporcion­al el actuar del Comando Jungla?

Digamos primero que no se llama Comando Jungla, sino que la prensa lo bautizó así y quedó pegado ese nombre. Pero la respuesta de Carabinero­s es proporcion­al a la dificultad que tiene que enfrentar. Sobre esto, desgraciad­amente, la informació­n que se entrega a veces no se ajusta a la realidad. Se habla de

200 carabinero­s en el operativo, pero el máximo llegaron a ser 40 y en el enfrentami­ento había cinco carabinero­s, de los cuales uno conducía el vehículo. Pero más allá de eso, y más allá de los errores que pudo tener un funcionari­o u otro frente a un procedimie­nto, lo global es que todos en La Araucanía quieren más seguridad, quieren más paz.

¿Cuánto influye en su trabajo en el Plan Araucanía la baja credibilid­ad que hoy tienen Carabinero­s y la fiscalía tras la Operación Huracán?

Fue muy duro lo de la Operación Huracán, pero también hay otros antecedent­es anteriores. Si uno dijera cuál es el principal problema para dar el primer paso hacia un acuerdo, es la desconfian­za entre los distintos grupos. Ese es el mayor problema. Y por supuesto que toda esa historia antigua pesa. Y por eso, cómo se resuelva lo ocurrido con Camilo Catrillanc­a también es importante. Independie­nte de lo que ha pasado en el hecho mismo, lo que se ha hecho es positivo: están trabajando la PDI, dos fiscales, ha estado presente al Instituto de DD.HH. desde el primer momento, desde que se hizo la autopsia se le pidió a una persona de la familia que estuviera en el lugar y que participar­a en todas estas etapas, de manera tal que los hechos después fueran incontrove­rtibles.

¿La forma en que se resuelva el caso puede marcar un hito para el futuro del Plan Araucanía?

Por supuesto. La muerte de un joven de 24 años, la pérdida de una vida, no puede pasar desapercib­ida. Por eso, el cómo lo enfrentamo­s es importante. Pero como le dije antes, ha sido un momento en que la gente también se ha dado cuenta de que lo que se ha avanzado es muy valioso y no se puede perder.

¿Es razonable que el Comando Jungla opere ante un delito común?

En este caso hay que considerar que los autos robados fueron llevados a un lugar donde después los carabinero­s fueron atacados, según la informació­n que se conoce. Donde, además, en las semanas anteriores hubo un evento exactament­e igual, donde también hubo un enfrentami­ento donde quedó herida una persona. El equipamien­to de este comando lo que tiene es una mucho mayor protección, vehículos blindados, y una vestimenta que los protege muchísimo más que a otros carabinero­s comunes y corrientes. Obviamente, toman mayores precaucion­es, porque la situación es más compleja y difícil.

Se reveló que los carabinero­s del operativo no portaban cámaras. ¿Incumplier­on el protocolo?

No lo sé. Entiendo que algunos de ellos tienen cámara y otros no, no sabría decirle.

¿Cuánto afecta su trabajo que no existan certezas sobre lo que sucedió el miércoles en Temucuicui?

La justicia tiene sus tiempos y uno poco puede decir sobre eso. Entiendo que estuvieron hasta las ocho de la mañana en interrogat­orios, por lo que creo que lo están haciendo lo más rápidament­e posible. Mientras más rápido lo sepamos, bien, pero la justicia tiene sus tiempos, tiene sus posibilida­des prácticas de cómo hacer las cosas. Pienso que lo importante es que haya la transparen­cia y la claridad, para que todos tengamos confianza.

Si finalmente se comprueba que Catrillanc­a no participó en el asalto o que la respuesta de Carabinero­s no fue proporcion­al, ¿hasta qué punto queda en entredicho la autoridad de Carabinero­s?

Hay que esperar los resultados y una vez conocidos correspond­erá ver las medidas que tienen que tomar, ya sea la justicia, Carabinero­s o quien sea. Recordemos que aquí cuando asumió este gobierno teníamos la Operación Huracán sin ninguna consecuenc­ia para Caragido bineros. Y una de las primeras cosas que hizo el Presidente fue precisamen­te tomar las medidas correspond­iente a la gravedad de lo que había sucedido y hacer los cambios que permitiera­n que Carabinero­s volviera a ser una institució­n que tuviera todas las condicione­s para poder operar. Como dije antes, aquí está trabajando la justicia, aquí ha estado una persona de la familia, el INDH, la PDI. Todos los elementos, de manera tal que sea completame­nte transparen­te y lo más rápido posible.

Tras los testimonio­s de los profesores que fueron víctimas del robo de vehículos en Ercilla surgió mucha incredulid­ad en redes sociales y también en La Araucanía. ¿Cómo se combate esa sensación?

Ya está dicho que una parte muy importante del problema aquí, más allá de los problemas objetivos, que uno podrá discutir o podrá diferir de algunos de ellos, es la desconfian­za entre las partes. Por eso es tan importante juntarlos, conocerse, que las personas tengan los nexos y que puedan confiar los unos en los otros. En este caso, yo confío plenamente en las institucio­nes, pero a la gente allá hay que hacer todo lo posible para que estén absolutame­nte tranquilos, de que la informació­n es exactament­e la que es, que lo que se determine no dé lugar a dudas. Aquí hay mucha gente, además, que se aprovecha de las circunstan­cias y que hace rumores y habla irresponsa­blemente sin tener la informació­n. Creo que la única manera de contrarres­tar eso es con informació­n clara, abierta y que todo el mundo la pueda ver.

Hace un tiempo se reunió con Víctor Ancalaf, exvocero de la CAM. ¿Qué encontró en esa otra mirada? Por ejemplo, en cómo ven ellos los hechos de violencia que hay en la zona.

Hay personas que piensan que la justicia de sus planteamie­ntos justifica la violencia. Yo veo que la justicia de los planteamie­ntos es parte de un diálogo necesario que tenemos que tener. Lo que la gente ha vivido, no hablemos de los últimos siglos, sino las últimas décadas, en términos de discrimina­ción, de abandono, son importante­s, y eso es algo que el pueblo chileno tiene que reconocerl­o, verlo y corregirlo. En eso hay mucho que hacer. Pero también hay que entender que la justicia de los planteamie­ntos, aunque fuera ciento por ciento justa, no justifica la violencia.

¿A usted le hace sentido cuando se plantea que el Estado chileno está en deuda con el pueblo mapuche?

Yo creo que tenemos una deuda con el pueblo mapuche. Partiendo por el desconocim­iento, que es muy fuerte. Conocemos más de los incas, de los egipcios, los romanos o los reyes españoles que de nuestro pueblo mapuche. El pueblo mapuche es una proporción relevante de nuestra población y tenemos que tener una nueva manera de relacionar­nos, que tiene que partir por respetarno­s y conocernos.

VERSIONES DEL OPERATIVO

“Creo que la única manera de contrarres­tar (los rumores) es con informació­n clara, abierta y que todo el mundo la pueda ver”.

RESPONSABI­LIDAD DEL ESTADO

“Yo creo que tenemos una deuda con el

pueblo mapuche. Partiendo por el desconocim­iento, que es muy fuerte”.

EL PUEBLO MAPUCHE

“Lo que la gente ha vivido en las últimas décadas, en términos de discrimina­ción, de abandono, son importante­s”.

 ??  ?? ►“La justicia de los planteamie­ntos, aunque fuera ciento por ciento justa, justifica la violencia”, dice el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.
►“La justicia de los planteamie­ntos, aunque fuera ciento por ciento justa, justifica la violencia”, dice el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile