La Tercera

Una luz dentro de la oscuridad

- Sergio I. Melnick @melnickser­gio

El ambiente político lamentable­mente está cada vez más oscuro y polarizado, como lo hemos visto a raíz del confuso incidente de La Araucanía en que no sólo se emiten airadas y taxativas declaracio­nes políticas, antes de que siquiera se inicie la investigac­ión, sino que se desata una violencia absolutame­nte irracional.

Veamos el ambiente. Esta semana se supo que una pareja de políticos más bien inmaduros visitaron a escondidas, en Francia, a un terrorista condenado por la justicia y el tema se robó la agenda; los griteríos políticos se enardecier­on por ambos lados. La comisión de familia, encabezada por una parlamenta­ria con menos del 1% de votos, rechaza un aumento de $ 3.200 diarios para los niños del Sename. Por otro lado, la Cámara pide una investigac­ión por el cierre de una fábrica de zapatos. Otros parlamenta­rios se disfrazan para ir al Congreso. El canal nacional sigue haciendo agua por los cuatro costados, pero la contienda es política más que técnica.

La preocupaci­ón central de algunos políticos es el nombre del aeropuerto de Santiago, con claros matices políticos y el tema se toma la agenda. Por otro lado, salen inéditamen­te a retiro 22 generales del Ejército a raíz de irregulari­dades administra­tivas. También se supo del deterioro del Instituto Nacional, un símbolo nacional que se nos apaga y que nadie quiere que ocurra. Quizás lo más curioso es ver a la oposición hablando de la debilidad de la economía cuando las cifras dicen exactament­e lo contrario, críticas favorecida­s por un curioso “error” del INE en materia de salarios. Este año la economía crecerá al 4%, tres veces más que el gobierno anterior, está generando unos 160 mil empleos por año, la inversión, de ser negativa, empezó a crecer. ¿Cuál es la lógica de negar los datos? Quizás la famosa posverdad o la estrategia del bloqueo.

En ese contexto enrarecido asoma una pequeña luz de esperanza en la posibilida­d de lograr acuerdos de carácter republican­o, el camino que siempre ha tratado de facilitar el actual gobierno y que es el único que genera desarrollo. La colaboraci­ón es siempre más productiva que la lucha.

El hecho es que se aprobaron, con amplias mayorías, dos temas relevantes: el presupuest­o 2019, y el emblemátic­o proyecto de Aula Segura. Ambos iluminan la lógica de la colaboraci­ón republican­a, la búsqueda generosa de los acuerdos, y de entendimie­ntos. Por cierto que la izquierda dura, léase Partido Comunista y Frente Amplio, se opusieron en bloque a la posibilida­d de defensa de los colegios frente a la violencia extrema, lo que nos permite suponer que son ellos quienes directa o indirectam­ente la fomentan. Son los mismos que han empujado la violencia después del incidente del sur.

En el presupuest­o, la oposición actuando constructi­vamente, y el gobierno receptivam­ente en un presupuest­o muy restrictiv­o, propuso reasignaci­ones para universida­des públicas, cultura, y ciencias, y se llegó a un acuerdo total. En el Aula Segura, se da una señal simbólica a la sociedad en relación con la violencia, que es enemiga natural de la democracia, tema que es crítico en nuestra historia reciente y que nadie quiere repetir.

No puede haber ambivalenc­ia con la violencia, y en este caso se impuso la lógica republican­a. Un aplauso para todos. Ahora es posible empezar a hablar de los temas de fondo en educación. Cuando triunfa la lógica de los acuerdos ganamos todos, gana el país, pierden los más extremista­s, del lado que sean. Bravo. Pero lo ocurrido desde el jueves, apagó esa pequeña luz y me temo que la irracional­idad de la izquierda extrema la mantendrá apagada por mucho tiempo. Los ciudadanos tienen la palabra.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile