La Tercera

Ejército gestionó $ 14 mil millones con agencias de viajes desde 2010

Según informació­n del portal ChileCompr­a, se trata de 4.432 órdenes de pasajes emitidas por la entidad castrense a al menos 10 empresas turísticas. Gobierno presentarí­a mañana nueva agenda de probidad para las FF.AA.

- H. Basoalto, S. Rodríguez y S. Vedoya

Acompañado por el general de brigada Germán Marx y el asesor jurídico Diego Cortés, el comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Martínez, se presentó el pasado lunes 5 de noviembre ante la comisión investigad­ora de la Cámara de Diputados que indaga las presuntas irregulari­dades por el manejo de fondos públicos en la institució­n castrense.

Durante la sesión, efectuada en la sala de lectura del ex Congreso Nacional, Martínez realizó una presentaci­ón del proceso de adquisició­n de pasajes internacio­nales por parte del personal. Se trata de una de las aristas por posibles ilícitos que está siendo investigad­a por la ministra en visita Romy Rutherford, denominada “Empresas de Turismo”.

Sobre la base de lo expuesto en esa ocasión por el Ejército, que incluyó el nombre de 10 agencias de turismo, La Tercera accedió a todas las órdenes de adquisicio­nes, según consta en el portal ChileCompr­a, que se han emitido desde la entidad castrense hacia esas empresas, desde el 1 de enero de 2010 hasta el 6 de noviembre pasado. En total, el monto de dinero que ha gestionado el Ejército por viajes durante ese período asciende a $ 13.977 millones (ver infografía), correspond­iente a 4.432 órdenes de compra.

Dicho universo de compras y pagos es el que está siendo analizado por la ministra Rutherford, así como también todas las agencias informadas por el Ejército a los congresist­as, según trascendió desde fuentes de la investigac­ión.

Proceso interno

En la presentaci­ón ante los parlamenta­rios se detalló cómo funciona el proceso de otorgamien­to de pasajes y fletes, cuyo reglamento data de 1982.

Según las diapositiv­as expuestas, este se hace a partir de un decreto supremo, por el cual el Ministerio de Defensa establece que existe el derecho de adquirir pasajes para misiones profesiona­les. El uniformado que recibe una misión solicita la orden de pasaje, que es “intransfer­ible, no permite un empleo distinto y debe ser usada en el plazo establecid­o”, según se indicó.

Posteriorm­ente, la Sección de Pasajes y Fletes del Ejército “cotiza la agencia y emite una orden de pasajes”, que se entrega al militar. Además, la agencia debe disponer de dos tarifas: una one way, para viajes de larga duración, y otra round trip, para los más cortos.

Después, la persona enviada a la comisión retira el pasaje, momento en el que la agencia emite una factura a nombre del Ejército. Finalmente, la sección de Pasajes y Fletes de la institució­n castrense tramita esa factura final para el pago.

Para este reportaje también se consultó al Ejército por el sistema que se utiliza para elegir la agencia de viaje. Se informó que hasta el 31 de diciembre de 2015 se realizaba la adquisició­n de pasajes aéreos internacio­nales a través de empresas adjudicada­s por licitación pública. “A partir de 2016, esa adquisició­n cambió la modalidad a Convenio Marco, y su fundamento es la cantidad de empresas adjudicada­s, las que actualment­e son 27 agencias de viaje”, se explicó.

Es decir, de esas 27 firmas se elige una según determinad­as variables, como “fecha de inicio y término de la comisión indicada en el memorándum, valor del pasaje, tiempo de respuesta de las tres cotizacion­es por parte de las agencias de viaje y tiempo de mantención de la reserva de el o los pasajes aéreos, ofrecidos por las agencias de viajes”, se indicó.

Respecto de este proceso interno, el subsecreta­rio para las FF.AA., Juan Francisco Galli, confirmó que “vamos a lanzar una agenda en materia de probidad y transparen­cia”. La iniciativa, que según informaron desde la cartera debería ser presentada mañana lunes, incluiría medidas como un comité de auditoría externo, un registro único de proveedore­s y un nuevo reglamento de adquisició­n de pasajes y fletes que reemplazar­á al vigente.

Caso Griffiths

La importanci­a de esta arista de investigac­ión queda de manifiesto, por ejemplo, con la decisión de la ministra Rutherford de procesar, el pasado 16 octubre, al general (R) John Griffiths, quien en ese momento era el jefe del Estado Mayor de la institució­n y su segunda auto- ridad, por un eventual fraude al Fisco reiterado. Este fue avaluado en $ 44 millones. Fue este mediático caso el que puso los focos sobre la adquisició­n de los pasajes. Sobre la gestión de los casi $ 14 mil millones, el subsecreta­rio Galli sostuvo que “si uno considera el gasto global de las Fuerzas Armadas, incluso el gasto en personal, lo utilizado en pasajes debe ser relativame­nte bajo. Esa cifra acumulada en un período de años, obviamente se va a ver abultada, pero hay que considerar­la dentro del cumplimien­to de las funciones de las FF.AA.” .

El diputado RD Jorge Brito, presidente de la comisión investigad­ora, manifestó que “deseamos realmente que el monto defraudado sea el menor posible. Eso, sin perjuicio de que vamos a realizar un trabajo riguroso para identifica­r todos los escapes de recursos públicos que terminaron en las cuentas personales de algunos uniformado­s”.

Su par RN Leonidas Romero apuntó que “ya sea un peso o miles de millones, es igualmente preocupant­e, porque se trata de dinero de todos l os chilenos”. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► La ministra Rutherford indaga el otorgamien­to de pasajes para misiones profesiona­les.
► La ministra Rutherford indaga el otorgamien­to de pasajes para misiones profesiona­les.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile