La Tercera

Edificio de la “clínica comunal” de Ñuñoa ya tiene fecha de apertura

Después de cuatro años de espera, el inmueble albergará un centro asistencia­l de altas prestacion­es disponible a fines de 2019. También habrá una sucursal de la botica comunal.

- O. Pérez y F. De Ruyt

Una nueva oportunida­d comienza a dibujarse para el hasta ahora desocupado edificio de 25 mil metros cuadrados que estaba destinado a albergar el fallido proyecto de “clínica comunal” de Ñuñoa. Contradict­orias alternativ­as, que incluyeron desde el desinterés de los privados hasta un fallido convenio de traspaso a Salud, marcaron la historia de la iniciativa, que tendría un nuevo comienzo a fines de 2019, según indicó el alcalde ñuñoíno, Andrés Zarhi.

La “luz verde” surgió a partir del convenio de comodato suscrito entre el municipio y el Ministerio de Salud el martes pasado, tras conversaci­ones entre el jefe comunal y el titular de la cartera de Salud , Emilio Santelices, y el alcalde ñuñoíno, Andrés Zarhi. El comodato fue confirmado en votación del concejo municipal.

Entre las novedades, el acuerdo incluye la implementa­ción en ese recinto de servicios relacionad­os con la iniciativa “Hospital Digital”. Solo en este aspecto tecnológic­o está proyectada una inversión de $ 31 mil millones, explican desde el municipio.

Accidentad­a historia

El llamativo edificio, de cinco niveles y dos subterráne­os, situado en el sector de Av. Grecia y Los Jardines, construido por iniciativa del exalcalde Pedro Sabat, tenía septiembre de 2015 como fecha original de inauguraci­ón. La idea original del recinto se inspiraba en el caso de la Clínica Cordillera, en Las Condes, según un modelo en que el municipio provee la infraestru­ctura y un privado gestiona la atención de salud.

No obstante, la piedra de tope fue el desinterés de actores privados por participar en la idea. Un intento anterior de acuerdo con el Minsal, en 2012, no prosperó por problemas presupuest­arios, y la puesta en marcha fue postergánd­ose en lo que a esas alturas se había transforma­do en un pequeño “elefante blanco”.

Tras asumir la alcaldía en octubre de 2015, Zarhi desestimó intentar nuevamente la opción de la “clínica municipal”, debido a que habría implicado una inversión de alrededor de $ 100 millones mensuales. Al final, el municipio decidió zanjar la prolongada historia con la habilitaci­ón del proyectado Centro Asistencia­l de Ñuñoa, mediante comodato con Salud, para lo que se inició la elaboració­n de los estudios de prefactibi­lidad que deben ser seguidos por el anteproyec­to. “Estimamos que a fines de 2019 debiéramos estar comenzando a funcionar con urgencia y laboratori­o”, precisa Zarhi.

Con el nuevo esquema, el Centro Asistencia­l de Ñuñoa contará, en cuanto a urgencia, con radiología traumatoló­gica y de tórax, así como laboratori­o de urgencia y atención las 24 horas los 365 días del año, describió el jefe comunal. En atención primaria diurna habrá disponibil­idad de mamografía­s, atención primaria oftalmológ­ica y otorrinola­ringología, entre otros procedimie­ntos.

“Además, hay que considerar que tendremos un Centro de Referencia de Salud (CRS) en el edificio, con prioridad de atención para los ñuñoínos, lo que implica imagenolog­ía de última generación, resonancia, escáner y ultrasonog­rafía”, aseveró el jefe comunal.

Modelo replicable

El ministro de Salud, Emilio Santelices, consideró que el modelo que se está concretand­o en Ñuñoa “se podría replicar en otras comunas del país”. Para el titular de la cartera, la solución adoptada en el municipio ñuñoíno “es una fórmula que va a funcionar de manera muy virtuosa para los vecinos”.

Santelices participó ayer en la conmemorac­ión del Día Mundial del Niño Prematuro, efectuada en el Parque O’Higgins. ●

 ??  ?? ► El edificio albergará al Centro Asistencia­l de Ñuñoa.
► El edificio albergará al Centro Asistencia­l de Ñuñoa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile