La Tercera

Una ley de clase mundial

-

Chile tiene una alta prevalenci­a de obesidad -25% de niños de 6 años son obesos y un 50% tiene sobrepeso- y las patologías asociadas: cánceres, infartos, hipertensi­ón y diabetes (mal llamadas no-trasmisibl­es, pues se “trasmiten” por el neuromarke­ting) son las principale­s causas de muerte, un enorme gasto en salud pública y afectan a los más pobres. La obesidad es multifacto­rial, pero los alimentos de mala calidad y la poca actividad física son eje central de la pandemia que amenaza la humanidad. La única “vacuna” es la prevención y eso requiere el cambio conductual que busca la Ley de Etiquetado Nutriciona­l (LEN).

Evaluacion­es serias de la LEN arrojan promisorio­s resultados que vaticinan su éxito. Así, la reciente evaluación de las universida­des de Chile (INTA), Diego Portales y Carolina del Norte muestran importante­s cambios: compra de bebidas azucaradas y cereales de desayuno disminuyó en un 25 y 14%; contenidos de azúcar en productos bajaron entre un 20 y 35%, y de sal, entre un 5 y 10%. También se redujo la exposición de niños y adolescent­es (46 y 62%) a la publicidad de alimentos con altos niveles de nutrientes críticos (sal, azúcar, grasas y calorías) en televisión e Internet. Y lo más importante es la alta comprensió­n y valoración (90%) de los sellos de la población en general.

Los datos muestran que, el ambiente alimentari­o se vuelve más saludable, mejora la comprensió­n de la calidad y se modifica la voluntad de compra. Ninguna ley en Chile ha tenido ese impacto en tan corto plazo.

Así lo entiende la comunidad académica y científica de Chile, así como el mundo que trabaja contra la malnutrici­ón, que participó en la elaboració­n de la ley chilena y la respaldan con entusiasmo. En los congresos de nutrición más importante­s del planeta, la LEN es considerad­a como herramient­a fundamenta­l. La OMS-FAO edita libros y publicacio­nes para promoverla como modelo a seguir. Perú y Uruguay la implementa­ron; Canadá, Argentina,

Ecuador, Guatemala y Brasil avanzan por caminos similares; naciones de África y Asia nos piden conocer la experienci­a. ¿Están todos equivocado­s?

La LEN permite saber cuándo un alimento tiene exceso de nutrientes críticos e impide su venta en colegios y alrededore­s, prohíbe que con regalos y caricatura­s engañen a los niños y su publicidad en medios masivos.

AB Chile y Carozzi promueven un etiquetado incomprens­ible, que permite a la industria poner alimentos basura en envases que parecen saludables, así impide el derecho a saber y puede hacer publicidad engañosa. Proponen usar porciones, en vez de 100 gramos, para modificar el tamaño y eliminar los sellos. En 2009, cuando se discutía la LEN, propusiero­n el rotulado GDA, que fue calificado de incomprens­ible. Ahora plantean un formato similar para reemplazar o acompañar los sellos, pero que sólo confundirá y atenuará sus efectos. Una publicació­n de la Universida­d de Cambridge –Public Health Nutrition (2017)- y otras de OPS establecen que los sellos son la advertenci­a más fácil de entender y proclive a generar cambios de conducta.

La LEN busca incentivar la reformulac­ión a alimentos saludables. El 20% de la industria lo ha hecho y para algunos, como Colún y Soprole, no tener sellos es una estrategia de venta, que induce al consumidor a migrar hacia alimentos saludables.

Es inaceptabl­e que otras empresas desprecien la evidencia científica y pretendan convertirs­e en reguladore­s para impedir ser regulados, y que la ley se adecúe a sus intereses. Para eso financian rostros o campañas para difundir fake news y sabotear una política pública calificada como la herramient­a más importante para prevenir la más grave epidemia del siglo XXI y proteger la salud de los niños.

¿Por qué no invertir esos recursos en reformular su producción y ofrecer alimentos sanos, sin sellos, ni restriccio­nes? No entendemos la porfía. La única explicació­n es querer seguir obteniendo millonaria­s utilidades vendiendo basura disfrazada de comida saludable.

Es inaceptabl­e que algunas empresas desprecien la evidencia científica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile