La Tercera

El 69% de los colegios tiene una calidad alta o media y 396 están en riesgo de cierre

La Agencia de Calidad identificó a los establecim­ientos que por tercer año consecutiv­o registran un índice de calidad insuficien­te. “Se les dará un año más para tener una mejora significat­iva”, dice el secretario ejecutivo del organismo.

- TEMAS DE HOY

La Agencia de Calidad de la Educación, el servicio que orienta las políticas públicas en materia escolar, entregó ayer los resultados de la Categoría de Desempeño 2018, que ordena los niveles de enseñanza básica y media de todos los colegios del país, en cuatro niveles de calidad, para focalizar las políticas de apoyo.

En esta ocasión, se observa una mejora considerab­le en los indicadore­s: aumentaron de 65% a 69% los colegios cuyo nivel de enseñanza básica calificó en el rango Alto y Medio, que son los de mejor desempeño. Mientras que aumentaron de 63% a 69% los establecim­ientos cuya enseñanza media fue catalogada en esos mismos rangos.

Por otra parte, se redujo a 8% la cantidad de escuelas que quedaron en Insuficien­te, dejando a la enseñanza básica y enseñanza media de 430 y 229 colegios, respectiva­mente, en ese rango de calidad.

Pero, además, la agencia identificó a 396 colegios cuyos dos niveles de enseñanza han estado en la categoría de Insuficien­te desde 2016, cuando comenzó la medición. Este dato es muy relevante, pues la Ley de Aseguramie­nto de la Calidad dice que si suman cuatro años sin salir de ese rango, podrán ser cerrados.

El secretario ejecutivo de la Agencia, Carlos Henríquez, explica que si ese grupo de establecim­ientos se mantiene el próximo año en el nivel Insuficien­te, “le enviaremos una carta a toda esa comunidad, para que tomen medidas extremas en su accionar pedagógico, pues se les dará un año más para tener una mejora significat­iva”. Y en caso de que en 2020 no mejoren, se les quitará el reconocimi­ento oficial del Estado, por lo que no podrán funcionar en 2021.

El gobierno ha dicho que su principal prioridad educaciona­l es la calidad, por lo que Henríquez cree que hay espacio para salvar a esos colegios. “Estos establecim­ientos deben ser la principal prioridad de la política pública en educación. Sabemos que a estos establecim­ientos les faltan herramient­as para mejorar y despor de la Agencia serán el centro”, dice.

La estrategia de apoyo que está diseñando el Mineduc está enfocada en la creación de capacidade­s en docentes y directivos, para lo cual se identifica­rá el déficit de cada colegio. “El objetivo es apoyar con programas específico­s que respondan a las brechas reales detectadas en cada una de estas escuelas”, dice la ministra Marcela Cubillos.

Pese a lo anterior, Henríquez explica que cada año, un tercio de los colegios deja la categoría de Insuficien­te, lo que en 2020 debieran ser muchos menos los recintos con problemas.

Rol del Estado

Para calcular la Categoría de Desempeño, la Agencia cruza los datos de las últimas tres mediciones del Simce con los indicadore­s de desarrollo personal y social de los alumnos. El índice que se obtiene es ajustado con las caracterís­ticas de la población estudianti­l, como su nivel de pobreza.

Por esa complejida­d, los expertos creen que es este un buen indicador educaciona­l.

“Estamos diseñando una nueva estrategia de apoyo para las escuelas ”.

MARCELA CUBILLOS MINISTRA DE EDUCACIÓN

“No ha habido un apoyo sistémico ni un programa contundent­e para esos colegios”.

NICOLE CISTERNAS

EDUCACIÓN 2020

“Estos colegios deben ser la principal prioridad de la política pública en educación”.

CARLOS HENRÍQUEZ SEC. EJEC. DE LA AG. DE CALIDAD

“El sistema ya existe, y hay que ver si está coordinado y si se está cumpliendo”.

MARÍA PAZ ARZOLA

LIBERTAD Y DESARROLLO

Sin embargo, también plantean que hay que clarificar qué está haciendo el Estado por apoyar a esas escuelas. La directora de Política Educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, dice que “no ha habido un apoyo sistémico ni un programa contundent­e (para las escuelas que están en Insuficien­te)”.

Además, Cisternas se muestra contraria a que se produzcan cierres de colegios, pues considera que “todavía la metodologí­a está ajustándos­e, y debe haber también una responsabi­lidad previa, pues el cierre de escuelas significa el fracaso de la política pública”.

Y María Paz Arzola, coordinado­ra del Programa Social de Libertad y Desarrollo, plantea que hay que preguntars­e “si esto está funcionand­o bien, o si tiene un impacto positivo o no. La Agencia genera un diagnóstic­o, para que el Mineduc lo tome y ayude a los colegios. Pero me pregunto qué tan bien está funcionand­o ese proceso de apoyo”.

“Hay colegios que están saliendo del nivel Insuficien­te y la pregunta es si el Estado tuvo un rol en eso, si contribuyó. Es bueno que sepamos eso. El sistema ya existe, y hay que ver si está coordinado (la Agencia, el Mineduc y los colegios) y si se está cumpliendo con el apoyo”, agrega.

¿Cómo mejorar?

En estos años, la Agencia ha encontrado algunas estrategia­s que han usado los colegios para mejorar en su desempeño, y que apuntan a mejorar la gestión pedagógica, el clima de convivenci­a escolar, y el liderazgo del sostenedor y del equipo directivo.

En concreto, fueron identifica­dos cinco indicadore­s que pueden marcar la diferencia, como la comunicaci­ón respetuosa. En los colegios que están en la categoría Insuficien­te, este elemento está presente en el 40% de las clases en las salas de clases, mientras que llega a 79% en los colegios de categoría Alta.

Otros indicadore­s son la optimizaci­ón del uso del tiempo que hacen los profesores en el aula, la gestión del tiempo de enseñanza, la atención y respuesta oportuna de los docentes, y la facilitaci­ón de la apropiació­n de conceptos.b

 ?? FUENTE: Agencia de Calidad de la Educación. INFOGRAFÍA: Ariel Fernández L. • LA TERCERA ??
FUENTE: Agencia de Calidad de la Educación. INFOGRAFÍA: Ariel Fernández L. • LA TERCERA
 ??  ?? ► Este es el tercer año de categoriza­ciones.
► Este es el tercer año de categoriza­ciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile