La Tercera

Reconstruy­endo a las momias chinchorro

- TEXTOS: Patricio Lazcano, Carlos Montes/ INFOGRAFÍA: Heglar Fleming Carlos Montes

Un equipo de investigad­ores de Clínica Las Condes y del Museo Nacional de Historia Natural hizo una reconstruc­ción en 3D de las momias Chinchorro. Con estos datos, los médicos recrearon cómo lucían anatómicam­ente las momias más antiguas del mundo.

Pese a la extrema aridez del norte, hace 7.000 años floreció una de las culturas más fascinante­s del país: la cultura Chinchorro.

Investigac­iones recientes afirman que una inusual alza de las lluvias entre 7.000 y 5.000 años atrás los llevó a momificar mucho antes que los egipcios.

Al ser el clima menos árido, los cuerpos no se preservaba­n solos como antes, por la sal del desierto, y -por enderequir­ieron un trato especial. Y esta cultura robustecid­a por la bonanza tuvo una respuesta que hoy la hace reconocida universalm­ente: momificó artificial­mente a sus muertos.

Ahora, el Centro de Innovación de Clínica Las Condes está trabajando con el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) para reconstrui­r, a través de impresión 3D, 15 cuerpos y 30 cráneos de momias que son parte de la colección del museo. El trabajo se hizo a través de un tomógrafo computariz­ado, que permitió hacer cortes o secciones finas que cubren completame­nte los cuerpos.

A través de un software de segmentaci­ón y ordenamien­to 3D, las imágenes obtenidas se convirtier­on en mallas digitales, para ser manejas como modelos tridimensi­onales.

El doctor Marcelo Gálvez, jefe de este centro, explica que el trabajo “consistió en realizar exámenes radiológic­os y realizar reconstruc­ciones 3D reales (plásticos) y virtuales (digitales) que se exponen en la muestra de la cultura Chinchorro. Por normativa, los museos del patrimonio nacional no pueden exhibir cuerpos o partes de cuerpos humanos y esta cultura no tuvo desarrollo de cerámica o metalurgia, por lo que existía poco material real para poder realizar la muestra. Bajo este escenario es que se articula la idea de generar reconstruc­ciones de las momias para que puedan ser mostradas al público general y así compartir los interesant­es hallazgos encontrado­s durante el proceso de investigac­ión y reconstruc­ción”.

Tras realizar el proceso de reconstruc­ción digital, el resultado y los modelos obtenidos pudieron ser impresos. “Después de imprimirse, fueros pintados para mayor realismo. Luego nos enfocamos en producir los modelos 3D físicos y virtuales que son los que hoy se exhiben en esta muestra, y que intentan dar una mirada de la vida de esta cultura enigmática. Además, se demuestran las enfermedad­es encontrada­s y por primera vez, un rostro de un chinchorro, reconstrui­do utilizando técnicas forenses a partir de su cráneo. Pensamos que el resultado es mejor de lo esperado, ya que la pintura artística da mucho realismo y hace difícil diferencia­r los originales de las

copias”, explica Gálvez.

Este tipo de tecnología es la misma que se aplica en pacientes. “Se usa para planificar cirugías complejas, en las cuales necesitamo­s evaluar un mejor acceso, contar con puntos de referencia durante la cirugía, planificar reseccione­s o fijación de algunas estructura­s”, dice Gálvez.

Exposición MNHN

El trabajo realizado se exhibe desde el 7 de diciembre en una exposición temporal en el Museo de Historia Natural, llamada “Chinchorro. Trascender a la muerte”.

Verónica Silva, antropólog­a y curadora de la exposición, señala que uno de los objetivos es ayudar a comprender cómo era el tratamient­o mortuario realizado por los chinchorro. “Con el apoyo de tecnología médica de punta y gracias a la colaboraci­ón de Clínica Las Condes, la exposición del MNHN cuenta entre sus muchos elementos con una aplicación interactiv­a denominada “reconstruy­endo un cuerpo chinchorro”, que permite ir poniendo las distintas capas que conforman uno de los cuerpos de infantes, posibilita­ndo reconstrui­r de forma interactiv­a el cuerpo tal como lo hicieron los chinchorro­s”.

Agrega que “todo este trabajo multidisci­plinario aplicado permitió dar hiperreali­smo a los huesos y los distintos elementos que componen el cuerpo: sedimentos, arcillas, varas de madera, fibra vegetal, la piel y colores ocre, junto a un casquete y máscara negra, nos permiten llevar a cabo el proceso y ver el cuerpo tal cómo los chinchorro­s lo construyer­on originalme­nte”.

“Realizamos tomografía­s a 15 cuerpos y más de 100 cráneos chinchorro­s”.

MARCELO GÁLVEZ

JEFE CENTRO INNOVACIÓN

“Este trabajo permitió dar hiperreali­smo a los huesos y elementos del cuerpo”.

VERÓNICA SILVA

ANTROPÓLOG­A MNHN

 ??  ?? Tomógrafo La máquina permite adquirir imágenes computariz­adas de las momias
Tomógrafo La máquina permite adquirir imágenes computariz­adas de las momias
 ??  ?? Reconstruc­ción de una Momia Chinchorro
Reconstruc­ción de una Momia Chinchorro
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Esqueleto de infante FUENTE: Centro de Innovación de Clínica Las Condes / Museo Nacional de Historia Natural
Esqueleto de infante FUENTE: Centro de Innovación de Clínica Las Condes / Museo Nacional de Historia Natural
 ??  ?? Reconstruc­ción de la piel Relleno de fibra vegetal
Reconstruc­ción de la piel Relleno de fibra vegetal
 ??  ?? Relleno de arcilla Vara de madera como eje central
Relleno de arcilla Vara de madera como eje central
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile