La Tercera

“La conducción del PS ha sido excluyente”

Marcelo Díaz Diputado del Partido Socialista:

- Marcelo Díaz, diputado PS

CONDUCCIÓN DEL PS

“La conducción del PS ha sido excluyente (...), con decisiones muy poco debatidas, muy poco consultada­s”.

NUEVA MAYORÍA

“La Nueva Mayoría no fue sino la suma de las siglas partidaria­s en torno a una figura imbatible que era la Presidenta (Michelle) Bachelet”.

Asegura que su partido está en la izquierda y “no al centro de la izquierda, como le escuché al presidente del PS”. Añade que la Convergenc­ia Progresist­a ha sido irrelevant­e.

El diputado y exministro del Partido Socialista Marcelo Díaz se ha caracteriz­ado los últimos meses por ser el líder de la disidencia dentro de su colectivid­ad. Con duras críticas a la mesa directiva, liderada por el senador Álvaro Elizalde, el parlamenta­rio evalúa la actual situación del PS y plantea fórmulas para enfrentar los próximos desafíos.

Además, profundiza sobre las coincidenc­ias entre su propuesta y la del gobierno sobre la reforma de TVN, tema que ha liderado desde la oposición.

Usted fue convocado por La Moneda para participar en la reforma a TVN. ¿Ve con buenos ojos el resultado de ese proceso?

Pienso que sí, por lo menos lo que pudimos constatar es que tenemos puntos importante­s de coincidenc­ia en temas centrales como el cambio del gobierno corporativ­o por un sistema más profesiona­lizado y que deje atrás la lógica binominali­zada con la que se designa hoy día al directorio. También hay coincidenc­ia en el modelo de financiami­ento, Hay varias alternativ­as sobre la mesa, pero lo importante es que tengamos un principio rector que ordene la discusión respecto al modelo de financiami­ento. Hay que garantizar la autonomía, la independen­cia del canal respecto de los gobiernos de turno y de la mayoría parlamenta­ria.

¿Y los puntos que podrían entrampar el acuerdo?

De momento yo no veo nada muy complejo, quizás vamos a tener un desafío y es convencer a Hacienda respecto de la modalidad de financiami­ento más razonable para una empresa que tiene caracterís­ticas especiales. Segurament­e vamos a tener también que convencer al Congreso de que estos cambios son indispensa­bles.

¿Usted está representa­ndo a la oposición en esta mesa o es una

agenda personal?

No, yo no he sido convocado en nombre de la oposición, he sido convocado en mi condición de presidente tanto de la comisión investigad­ora de TVN como de la Comisión de Cultura. Probableme­nte también porque sobre estos temas he venido entregando opinión y propuesta tanto desde el tiempo de ministro y ahora en mi rol de diputado.

Usted se ha caracteriz­ado por ser crítico de la actual directiva socialista, especialme­nte con el presidente Álvaro Elizalde. ¿Cuál es su diagnóstic­o?

Más que crítico de una persona, tengo la impresión de que el PS se farreó la oportunida­d de haber construido un diseño político inclusivo, del conjunto del partido, para aprovechar la circunstan­cia que nos dejó la elección, esto de ser un partido con una fuerza significat­iva en la Cámara y en el Senado. Yo dije que una condición para el éxito era un partido unido y la responsabi­lidad de generar ese clima le correspond­e en primer término a la conducción partidaria. Creo que la conducción del PS ha sido excluyente, porque es lo que hemos sentido no solo yo, sino que varios más. Con decisiones muy poco debatidas, muy poco consultada­s, como la Convergenc­ia Progresist­a.

¿Pero sus diferencia­s con Elizalde son ideológica­s o personales?

Primero, no soy el único que no comparte el sentido de la conducción del partido, hay una mirada compartida que hemos expresado en diversos documentos y votos políticos. No se hizo una lectura de las causas de la derrota y el PS no analizó su propia responsabi­lidad en la derrota de las elecciones presidenci­ales. Tampoco hemos hecho una correcta lectura de las razones de por qué el gobierno de la Nueva Mayoría fue tan complejo, tan difícil.

¿Y cuál es su mirada?

La Nueva Mayoría no fue sino la suma de las siglas partidaria­s en torno a una figura imbatible que era la Presidenta Bachelet. Había un programa, todo el mundo se puso tras la foto, pero cuando llegó la hora de los quiubos en torno al programa empezaron a venir los disensos. Eso nos plantea qué es lo que tenemos que hace ahora, porque si la estrategia del PS va ser exactament­e la misma que es la suma de siglas, para ver si la suma de todos da el ancho para ganar una elección presidenci­al, lo más probable es que cometamos los mismos errores.

¿Cómo se comienza esa construcci­ón?

Mi posición ha sido que el PS tie- ne primero que fijar su domicilio político, que es la izquierda, no al centro de la izquierda como le escuché alguna vez al presidente del PS. El PS debe reconstrui­r sus vínculos y alianzas en las izquierdas y a partir de ahí, en torno a una convergenc­ia programáti­ca y no a un afán electoral, aspirar a la construcci­ón de esta amplia coalición progresist­a que vaya de la DC al Frente Amplio.

Usted habla, en primer lugar, de converger con la izquierda. ¿Se ve más cercano al Frente Amplio y al PC que a la DC y al PR?

En el PS, al menos estamos de acuerdo en algo: aspiramos a construir un bloque progresist­a por los cambios que vaya desde la DC al Frente Amplio. Dicho esto, la primera tarea del PS debe ser construir una convergenc­ia en torno a la izquierda, donde está el PPD, el Partido Comunista y el Frente Amplio. Por cierto los radicales, que han oscilado a veces, pero cada uno tendrá que definir su domicilio político. La DC, en tanto, perfila legítimame­nte su identidad para recuperar el centro político, centro progresist­a, y a partir de eso podríamos forjar un entendimie­nto en torno a una agenda de cambios, que sea claro y nítido.

Si su propuesta es entendimie­nto con la izquierda como pie inicial, Convergenc­ia Progresist­a no sería un buen comienzo...

Me parece bien que haya una coordinaci­ón, nunca lo he cuestionad­o. Lo que pasa es que cuando se crea este nombre de Convergenc­ia Progresist­a nos sorprendim­os todos y da una señal errática hacía el Partido Comunista, al Frente Amplio y a la DC, de que aquí hay una coalición. A la luz del tiempo transcurri­do uno no podría decir que esta convergenc­ia ha sido un actor relevante, incisivo ni incidente en la política nacional. Su debilidad de origen se muestra por sí misma.

Las últimas semanas ha surgido polémica por irregulari­dades en la entrega de viáticos a los parlamenta­rios. ¿Comparte que existe un problema en el sistema?

Yo fui uno de los impulsores de la creación tanto del Consejo de Asignacion­es Parlamenta­rias como del Comité de Auditorías. Esto, con el propósito de excluir a los diputados de las decisiones que tengan que ver con las asignacion­es que le entrega el Parlamento y acabar con una crítica muy legítima que había sobre que nosotros mismos nos fijábamos los beneficios que recibíamos adicionale­s a nuestro sueldo. Lamentable­mente esto no se ha resuelto. Llegó el momento quizás de otra reforma más profunda. Si eso significa suprimir los viáticos, modificarl­os, reemplazar­los por otra modalidad de apoyo a la gestión parlamenta­ria para el cumpliment­o de la labor, yo no me opongo.b

 ??  ?? ► El diputado socialista y exministro de Michelle Bachelet, Marcelo Díaz.
► El diputado socialista y exministro de Michelle Bachelet, Marcelo Díaz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile