La Tercera

ASONADAS CONTRA LA PRENSA EN VENEZUELA Y NICARAGUA .

El cierre forzoso de medios independie­ntes o su hostigamie­nto son nítidos ejemplos de la deriva autoritari­a de estos regímenes.

-

El pasado 14 de diciembre, el periódico venezolano El Nacional -uno de los pocos bastiones que quedan en pie para enfrentar al propagandi­smo chavistaan­unció que dejará de circular en su versión impresa -manteniénd­ose por ahora en internet-, debido a la falta de papel prensa, cuyo suministro se encuentra fuertement­e restringid­o por el gobierno. El cierre de uno de los diarios de mayor tradición de dicho país constituye un nuevo golpe a las libertades de expresión y prensa en Venezuela, donde el régimen de Nicolás Maduro ha sido exitoso en doblegar a la mayor parte de los medios que no le resultan afines, mediante una política de hostigamie­nto y restriccio­nes de insumos básicos, a lo que recienteme­nte se suman denuncias de bloqueo a sitios de noticias en internet.

El acoso a los medios de comunicaci­ón también se ha dejado sentir en Nicaragua, donde el reciente allanamien­to a las sedes de la revista digital Confidenci­al así como a una serie de organizaci­ones de la sociedad civil han sido condenadas por la Sociedad Interameri­cana de la Prensa (SIP) -por constituir un grave ataque a la libertad de expresión y a la democracia- y también por el Alto Comisionad­o de DDHH de Naciones Unidas.

Es ilustrativ­o que estas asonadas a la prensa tengan lugar en países donde la democracia ha sido sofocada y se ha dado paso a gobiernos dictatoria­les que buscan mantenerse aferrados al poder mediante la violencia, la cooptación de institucio­nes y el amedrentam­iento a la prensa independie­nte, esta última fundamenta­l para poder ejercer un indispensa­ble rol de fiscalizac­ión al poder establecid­o y brindar a la sociedad puntos de vista distintos de los que al gobierno le resultaría­n afines.

Sin una auténtica libertad de expresión no es posible que la democracia pueda prosperar -ambos conceptos son consustanc­iales-, haciendo más lejana la posibilida­d de que las profundas crisis políticas y sociales por las que atraviesan ambos países puedan ser superadas por vías pacíficas. Esto último resulta especialme­nte grave -en entrevista con este medio, el presidente director de El Nacional no descartó que pueda ocurrir una “explosión insurrecci­onal” en Venezuelay por ello la comunidad internacio­nal debe actuar con más decisión para lograr una pronta salida por vías pacíficas, urgencia que parece haberse diluido en el último tiempo.

Mientras más se dilate una solución, el enquistami­ento de estos regímenes se va haciendo cada vez más fuerte, y por tanto su capacidad de sofocar toda oposición que les resulte incómoda. La SIP recuerda que éste ha sido uno de los períodos más duros para el periodismo y los medios independie­ntes en Venezuela, y solo en el último año han dejado de operar más de 50 medios en el país -debido a sanciones, problemas económicos y falta de insumos-; a la par, el chavismo cuenta ya con centenares de medios de comunicaci­ón a su favor. La SIP y Reporteros sin Fronteras han reiterado, por su parte, la preocupaci­ón por los retrocesos de la libertad de prensa y expresión en Nicaragua, denunciado prácticas incluso letales, lo que debe ser un llamado de alerta para toda la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile