La Tercera

“Los que cometen estos delitos actúan en condicione­s que favorecen la impunidad”

Qué dificultad­es enfrentan fiscales y policías para identifica­r a los autores de hechos de violencia rural y qué herramient­as se requieren para ello son preguntas que responde el persecutor de La Araucanía.

- Héctor Leiva,

Héctor Leiva, jefe de la Fiscalía de Alta Complejida­d de La Araucanía, responde por escrito a las preguntas de La Tercera con las cuales se busca conocer las razones de los escasos resultados que obtienen fiscales y policías al perseguir delitos catalogado­s como “violencia rural”, como son los robos con intimidaci­ón a camioneros e incendios a recintos públicos y privados.

¿Qué herramient­as necesita la fiscalía para obtener resultados y condenar a los autores de violencia rural o actos terrorista­s?

La fiscalía ha hecho formalment­e sus observacio­nes para reformar la Ley 18.314 que regula y castiga conductas de carácter terrorista, en aspectos que dicen relación con la exigencia subjetiva de la normativa (hoy además de probar el tipo penal base debemos probar la finalidad de infundir miedo en la población, lo que resulta difícil en la práctica), y en la necesidad de incorporar herramient­as investigat­ivas como agentes encubierto­s e informante­s que sí están considerad­as en delitos de drogas, de lavado de dinero, sexuales e, incluso, en algunos delitos patrimonia­les. Esto permitiría a las policías obtener informació­n de mejor calidad sobre quienes desarrolla­n estas acciones.

¿Por qué las policías, que actúan bajo la dirección de la fiscalía, no logran obtener evidencias para identifica­r a los responsabl­es?

Quienes cometen estos delitos actúan en condicione­s que favorecen la impunidad. Normalment­e con ausencia de testigos, en lugares despoblado­s donde no hay cámaras, en horarios en incluso condicione­s climáticas adversas que dificultan la investigac­ión. Utilizan guantes para no dejar huella y pasamontañ­as para no ser reconocido­s e, incluso, hemos constatado que recogen los casquillos de las municiones que disparan para no dejar evidencias. Cuando no hay detenidos en flagrancia, debemos desarrolla­r investigac­iones que por su complejida­d requieren de mayores diligencia­s y tiempos de respuesta. En los pocos casos en que hay testigos las personas no quieren declarar, por miedo.

Hay casos en que hay detenidos por receptació­n de vehículos robados, pero luego el tribunal declara ilegales las detencione­s. ¿Hay fallas en el proceder de la policía?

Hay que hacer el análisis caso a caso. En las situacione­s que menciona, la fiscalía no ha compartido el criterio del tribunal y por lo mismo ha formalizad­o y seguido adelante con la investigac­ión a pesar de la declaració­n de ilegalidad de las detencione­s. Lamentable­mente, para la receptació­n de vehículos la ley no contempla la posibilida­d de un recurso de apelación por la ilegalidad de la detención, como sí ocurre en los robos, tráfico de drogas y otros delitos.

¿Es necesario mejorar los procedimie­ntos de Carabinero­s y la PDI para evitar estas situacione­s?

Sin duda, consideran­do que muchas veces la posibilida­d de una condena se frustra por situacione­s de este tipo. Este año en el juicio por el ataque incendiari­o a una iglesia de Padre Las Casas dos de los acusados fueron absueltos porque el tribunal cuestionó el procedimie­nto policial en el que fueron detenidos a bordo de un vehículo, junto a las otras dos personas que resultaron condenadas. Durante 2018 la Fiscalía Regional puso en marcha un observator­io judicial de violencia rural que realizó un análisis estadístic­o y jurídico de la totalidad de sentencias absolutori­as (...) Este diagnóstic­o nos servirá como insumo para seguir trabajando en la capacitaci­ón de las policías y otros organismos colaborado­res para mejorar falencias.

¿Por qué la fiscalía decide no perseverar en delitos graves?

Nos gustaría que en todos se lograra la identifica­ción de los responsabl­es y tener pruebas para condenarlo, pero cuando no ocurre necesariam­ente debemos adoptar decisiones como la de no perseverar. Como ocurre en cualquier otra fiscalía del país, aquí se deben usar racionalme­nte los recursos con que se cuenta –que siempre son escasos- y concentrar­los en casos de mayor gravedad o con probabilid­ades de un resultado. Y como expliqué antes, en estos casos desarrolla­mos investigac­iones que por su complejida­d requieren de mayores diligencia­s y tiempos de respuesta. A modo de ejemplo, en la investigac­ión por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay trabajamos durante 3 años para identifica­r a las últimas personas que llevamos a juicio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile