La Tercera

“La familia dueña de la U. del Pacífico vio que había una oportunida­d de negocio”

Alfonso Muga Presidente de la Comisión Nacional de Acreditaci­ón (CNA):

- Carlos Said

En la antesala de la creación del nuevo sistema de aseguramie­nto de la calidad, el presidente de la CNA cuenta cómo avanza el diseño de las nuevas exigencias y plantea las precaucion­es que se deben tener con las institucio­nes que nacieron al alero de inversione­s familiares.

La Comisión Nacional de Acreditaci­ón (CNA) se apronta a realizar los ajustes que la Ley de Educación Superior contempla para crear un sistema de aseguramie­nto de la calidad, y, que entre otros aspectos, obliga a todas las institucio­nes de educación superior a certificar­se ante este organismo. El presidente de la CNA, Alfonso Muga, cuenta en esta entrevista qué cambios vivirá el sistema y qué precaucion­es se deben tener para evitar crisis como la que está enfrentand­o la U. del Pacífico.

En 2019, la CNA debe definir los nuevos criterios de acreditaci­ón. ¿Cómo serán estos estándares?

La ley establece que cada criterio debe tener al menos un estándar, cuantitati­vo o cualitativ­o. Estamos tratando de poner toda la experienci­a acumulada para llegar a una definición muy reducida de criterios, de tal manera que no haya redundanci­a en aquellas cosas que estamos planteándo­les a las institucio­nes. Y queremos que los criterios sean cuantitati­vos solo si es estrictame­nte necesario, porque la experienci­a indica que lo cuantitati­vo puede ser válido para unos y un salvavidas de plomo para otros. Si decimos que debe haber tantos metros cuadrados por alumnos, quizás se preocupen de asignar recursos para eso y no para tener mejores profesores.

Un problema ahí son los plazos, pues en 2020 las institucio­nes deberán acreditars­e, casi sin conocer estos criterios. El Mineduc se abrió a modificar esas fechas. ¿Sabe si se está trabajando en eso?

El Ministerio está abierto a una ley miscelánea, entiendo que están trabajando en ella y que en principio estarían planteando presentarl­a en enero, para desarrolla­r una discusión rápida. Un proceso de aseguramie­nto de calidad bien llevado toma al menos un año y medio, y el conocimien­to de los nuevos instrument­os, bien realizado, toma al menos un año de ejercicios y presentaci­ones, lo que implica que inevitable­mente hay que postergar las fechas. Pero nada impide que se pueda acreditar a las institucio­nes conforme a los niveles Básico, Avanzado y de Excelencia, con el instrument­al antiguo.

Las nuevas exigencias modificará­n la geografía de la educación superior, pues se calcula que varias institucio­nes van a cerrar. ¿Cuánto cambiará el sistema?

Esta institucio­nalidad de aseguramie­nto de la calidad tendrá más datos para actuar, por lo que, quienes formamos parte del sistema, tendremos mediciones de riesgos potenciale­s que algunas institucio­nes tienen, como análisis de sus situacione­s económica y financiera, y habrá un puente entre las institucio­nes para que nos retroa- limentemos en nuestro rol.

La U. del Pacífico es el último caso de una institució­n de educación superior privada que entró en crisis. ¿A qué atribuye esto?

La U. del Pacífico es un interesant­e caso de la evolución de un instituto profesiona­l, donde se formaron profesiona­les de muy alto nivel. Pero cuando se convirtió en universida­d, comenzó a perder el eje y el foco. Y por otra parte, la familia dueña de la U. del Pacífico empezó a perder el sentido del proyecto universita­rio y vio que había una oportunida­d de negocio más que de sacar adelante una propuesta educativa seria y rigurosa. Nosotros en 2014 fuimos partidario­s de no acreditarl­a. La acreditaci­ón provino de una apelación al Consejo Nacional de Educación (CNED), que lleva metodologí­as rigurosas.

Pero si finalmente ustedes tuvieron la razón, ¿por qué el CNED acreditó a la universida­d?

Entiendo que el CNED confió en ciertas promesas que se formularon y que en la práctica no se materializ­aron, y confió en que el rector de ese momento tenía un liderazgo y pedigrí en materia de educación superior. Pero terminada la acreditaci­ón, la U. del Pacífico tomó decisiones equivocada­s, como pedirle la renuncia a ese rector, y comenzó un declive que ante la CNA quedó en evidencia cuando la universida­d presentó y retiró sus antecedent­es para acreditars­e en 2016, lo que es una señal preocupant­e y que refleja que había problemas.

Lo de la U. del Pacífico, de la familia Ortúzar, se repitió en la Iberoameri­cana y Gabriela Mistral, que fueron de las familias Narváez y Romo. ¿Los negocios familiares son el problema?

Es un buen punto, pero uno podría preguntars­e por universida­des prestigios­as y que partieron con iniciativa­s familiares, como la U. Adolfo Ibáñez. Esto puede homologars­e con qué es lo que va sucediendo con las empresas familiares cuando las generacion­es fundadoras comienzan a desaparece­r o a ceder el control de la actividad. No se tiene la misma mística ni se cuidan con la misma delicadeza los aspectos fundaciona­les. No cabe duda de que es preferible tener un controlado­r más independie­nte de la familia, porque a veces los problemas de una familia terminan por asfixiar una universida­d, como fue el caso de la U. Iberoameri­cana. Los problemas de la familia Narváez son de la familia, y arrastraro­n a la universida­d. Por eso lo importante es separar la familia de la institució­n, de manera tal de generar una gestión independie­nte de la institució­n, para que los aspectos de la familia no sean determinan­tes de la evolución de la institució­n. A nivel universita­rio, es preferible que haya una mayor independen­cia entre el grupo organizado­r y quienes materializ­an la iniciativa. ●

PLAZOS DE ACREDITACI­ÓN “El Ministerio está abierto a una ley miscelánea (para posponer el inicio del nuevo sistema), y que estarían planteando presentarl­a en enero”.

UNIVERSIDA­DES FAMILIARES “Es preferible tener un controlado­r más independie­nte de la familia, porque a veces los problemas de una familia asfixian a una universida­d”.

 ??  ?? ► Alfonso Muga fue rector de la PUCV entre 1998 y 2010, y desde 2015 encabeza la CNA.
► Alfonso Muga fue rector de la PUCV entre 1998 y 2010, y desde 2015 encabeza la CNA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile