La Tercera

INDH denuncia “abuso policial” de Carabinero­s en zonas mapuches

En 2017 la entidad presentó 12 querellas y siete recursos de amparo por supuestas vulneracio­nes de derechos. Informe, además, alerta por “falta de proporcion­alidad en el uso de la fuerza” de Carabinero­s en movilizaci­ones.

- S. Vedoya y J. Matus

Una serie de situacione­s en las que los funcionari­os policiales han incurrido en el uso desmedido de la fuerza, especialme­nte en manifestac­iones y en operativos en La Araucanía, advierte el informe sobre Función Policial y Orden Público de 2017, elaborado este año por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

El documento, de 210 páginas, está separado en seis capítulos. El primero de ellos se enfoca en el desempeño de Carabinero­s en manifestac­iones. Señala que en 2017 se registraro­n 3.594 eventos de este tipo en el país, de los cuales el organismo observó 22. De estas movilizaci­ones, 19 habían sido previament­e autorizada­s, mientras que otras tres no lo fueron. Asimismo, dice el informe, antes de iniciarse la manifestac­ión la presencia de Carabinero­s fue registrada en 21 de los 22 eventos y en 13 se observó presencia de personal de Fuerzas Especiales (FF.EE.).

Según el INDH, esto “implica un excesivo control policial en contextos de manifestac­ión, donde el foco de la acción policial debería ser puntual y aislado, no preventivo y general”.

Se detalla que “el empleo de gases lacrimógen­os se registró en 11 de las manifestac­iones (...) esto equivale a un 50% respecto de las 22 manifestac­iones observadas, lo que significa una disminució­n proporcion­al del uso de gases lacrimógen­os respecto a los años anteriores”. Asimismo, indica que en tres observacio­nes, la represión fue iniciada por FF.EE. y hubo dos detencione­s en Santiago en que se registró el uso desproporc­ionado de la fuerza.

Señala que al igual que en informes anteriores, se constata “la falta de proporcion­alidad en el uso de la fuerza por parte de FF.EE.”, unidad que reemplazar­á al Grupo de Operacione­s Especiales (Gope) en la zona roja de La Araucanía.

El tercer capítulo analiza la actuación policial en el contexto del llamado conflicto mapuche. Se indica la existencia de

“Vamos a colaborar en la instauraci­ón de la nueva dirección de DD.HH. de la policía”.

LORENA RECABARREN SUBSECRETA­RIA DE DD.HH.

“Me gustaría que (el INDH) mostrara si ve una evolución positiva a través de los años”.

ANDRÉS MOLINA DIPUTADO EVÓPOLI

“hechos constituti­vos de abusos policiales contra el pueblo mapuche y, de los casos denunciado­s y/o de los que se ha tomado conocimien­to durante el período correspond­iente a 2017, varios afectan los derechos de niños/as mapuches”. Durante ese año, el INDH presentó 12 querellas y siete recursos de amparo por presuntas vulneracio­nes de derecho por parte de Carabinero­s en la zona, y en cinco casos se nombra a niños involucrad­os en los hechos. Asimismo, la entidad advierte una “lentitud” en las investigac­iones penales, y falta de programas especializ­ados en reparación.

Migración y actuar policial

El informe, además, contiene cifras entregadas por el Ministerio Público, que detallan que en 2017 se registró un total de 2.024 casos de migrantes que ingresaron al país por pasos fronterizo­s no habilitado­s. Sobre esta materia, el organismo manifestó que “al INDH le preocupa que no se observen, ante intercepta­ciones de migrantes en pasos no habilitado­s, la voluntarie­dad de asistencia consular”.

Otro de los puntos abordados es el rol de Carabinero­s y la PDI en delitos de apremios ilegítimos y torturas.

De acuerdo con el documento del INDH, la PDI informó que en 2017 hubo 17 funcionari­os denunciado­s por apremios ilegítimos, torturas, abuso y detencione­s ilegales. En 2016, en tanto, contabiliz­ó 86

“Carabinero­s tiene que hacer cambios en sus planes de formación”.

FELIPE HARBOE SENADOR PPD

“Es grave la actuación policial para reprimir manifestac­iones y al pueblo mapuche”.

CARMEN HERTZ DIPUTADA PC

policías. Carabinero­s, en tanto, informó de 34 casos (en 2016 reportó 12) que implicaría­n a 51 funcionari­os por violencia innecesari­a, abuso de autoridad, apremios ilegítimos, detención arbitraria y tortura.

Reacciones

La subsecreta­ria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, señaló que uno de los pilares de su trabajo es la capacitaci­ón y formación en DD.HH. para los funcionari­os públicos, incluyendo a las FF.AA. y de Orden.

“Hemos tenido un trabajo muy fluido con Carabinero­s, ya que como subsecreta­ria participé en la X y la XI versión del curso de instructor­es en DD.HH. para Carabinero­s, que se realizó en Santiago y Antofagast­a. Estamos disponible­s para colaborar en la instauraci­ón de la nueva dirección de DD.HH. a nivel nacional de la policía uniformada”.

Para el senador PPD Felipe Harboe, “es bueno que se den estos debates porque permiten ir actualizan­do tácticas. Carabinero­s tiene que hacer modificaci­ones en sus planes de formación, adecuarlos a nuevas realidades y buscar un uso racional de la fuerza”.

La diputada comunista Carmen Hertz señaló que el informe evidencia “la subordinac­ión de Carabinero­s al poder civil porque hoy prácticame­nte es una fuerza policial militariza­da, tal como lo era en dictadura y eso es delicado”.

El diputado de Evópoli Andrés Molina dijo que “este análisis que hace el INDH anualmente es interesant­e, pero me gustaría que nos mostrara si ve una evolución positiva a través de los años. El INDH tiene una responsabi­lidad no solo de hacer público su informe anual, sino hacer un esfuerzo en la educación”.b

 ??  ?? ► Funcionari­os de Fuerzas Especiales de Carabinero­s, durante una manifestac­ión realizada el 6 de diciembre.
► Funcionari­os de Fuerzas Especiales de Carabinero­s, durante una manifestac­ión realizada el 6 de diciembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile