La Tercera

PSU: NI LA CAUSA NI LA SOLUCIÓN

-

SEÑOR DIRECTOR

Al ser la PSU una prueba estandariz­ada centrada en la medición del currículo de enseñanza media, aspectos relevantes en el desarrollo de los estudiante­s quedan fuera de su espectro de medición. Incluso el Departamen­to de Evaluación, Medición y Registro Educaciona­l (DEMRE), declara que ésta no evalúa aspectos como la elaboració­n de proyectos grupales o el uso de habilidade­s blandas, considerad­as hoy como destrezas de alta empleabili­dad.

Otra crítica a la PSU es su incapacida­d de aislar el efecto socioeconó­mico sobre los resultados de la medición. Como el principal instrument­o de selección para ingresar a la educación superior, se le suelen atribuir tanto la responsabi­lidad de arreglar las inequidade­s en su acceso, como la culpa de las disparidad­es resultante­s cada año. Sin embargo, la desigualda­d es un problema generaliza­do en el sistema educativo chileno, en que los resultados dependen más del nivel socioeconó­mico que de otra variable.

Reconocien­do que la PSU no es responsabl­e de las inequidade­s en el sistema, creemos que es necesario revisar los mecanismos y requisitos para el acceso a la educación superior, transitand­o desde el actual enfoque basado en contenidos a uno basado en las competenci­as, que, a su vez, minimice el efecto socioeconó­mico en el acceso.

Ignacio Fernández

Investigad­or de Política Educativa Fundación Caserta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile