La Tercera

China aterriza en el lado oscuro de la Luna

Por primera vez una nave aluniza en esta zona del satélite. China ahora busca enviar una misión tripulada antes de 2036.

- Francisco Corvalán

26

“Es un logro, ya que antes no se podía establecer comunicaci­ón entre esa zona y la Tierra”.

JOAQUÍN PRIETO U. DE CHILE. “Es un hito que permitirá estudiar mejor esta superficie desconocid­a para la ciencia”.

LUIS CHAVARRÍA CONICYT.

La Cuenca Aitken es una de las zonas de impacto más grandes de la Luna y fue el sitio elegido por China para el alunizaje de la sonda Chang’e 4.

El aterrizaje de ayer marcó un hito en la carrera espacial china, ya que es la primera vez que una nave se posa en el lado oscuro de la Luna.

Luis Chavarría, director del programa de Astronomía Conicyt, destaca que la llegada del Chang’e 4 es un hito que permitirá estudiar de mejor manera esta superficie desconocid­a para la ciencia. “Esta zona puede tener diferencia­s en su morfología, ya que la Luna pudo haber sido una especie de escudo de meteoritos hace millones de años”, explica.

Sin embargo, dice que “es una mala forma de decir ‘el lado oscuro de la Luna’”. El satélite, cuando está en fase de Luna Nueva, se encuentra iluminado en su parte posterior. “Es preferible llamarle el lado oculto, y no oscuro”, corrige.

Hasta Chang’e 4, ninguna nave había podido alunizar en este sector, que correspond­e al 41% de la superficie lunar.

Chang’e 4 fue enviada el 7 de diciembre pasado y tocó suelo lunar a las 10.26 de ayer, horario de Beijing. El módulo incluye una nave para alunizar y otra explorador­a, que ya ha enviado fotografía­s del lado inexplorad­o del satélite. La idea de China es llevar una misión tripulada antes de 2036.

¿Cómo la potencia asiática ha dado pasos agigantado­s en esta carrera espacial?

La primera incursión espacial china fue en 1970, cuando enviaron su primer satélite artificial: el Dong Feng Hong 1 (DFH-1), solo con la finalidad de emitir un mensaje propagandí­stico al mundo. Su desarrollo siguió avanzando hasta que en 1993

fundaron la Administra­ción Espacial Nacional China (CNSA), responsabl­e de desarrolla­r misiones de exploració­n a nombre de la República Popular.

El doctor en astrofísic­a de la U. de Chile, Joaquín Prieto, afirma que China “se metió en las grandes ligas de los programas espaciales”. Sin embargo, el logro de llegar a la Luna “no es tan significat­ivo si Estados Unidos pudo hacerlo hace 50 años”. No obstante, es una hazaña, según Prieto, haber llegado al lado oscuro, ya que “antes no se podía establecer comunicaci­ón

entre esa zona y la Tierra, cosa que ahora se pudo gracias al satélite, llamado Quequiao, que China posicionó para esta misión”.

El Centro para la Estrategia y los Estudios Internacio­nales (CSIS) afirma que China invierte alrededor de 11 billones de dólares anualmente en tecnología espacial, dejando atrás a Rusia, pero todavía sin alcanzar los más de 48 billones que EE.UU. invierte cada año en la misma materia. A pesar de aquello, China ha lanzado múltiples satélites, misiones lunares y estaciones espaciales.

Ya no es Guerra Fría, y los trabajos colaborati­vos entre distintos países se han hecho más comunes. Pero la Nasa tiene prohibició­n de colaborar con cualquier entidad china. Esto, debido a una política de exclusión que emitió el Congreso norteameri­cano en 2011. De hecho, China mantiene proyectos espaciales colaborati­vos con Europa. No obstante, en un encuentro en octubre de 2018, representa­ntes de la Nasa y la CNSA expresaron su interés en dejar atrás este bloqueo de colaboraci­ón y comenzar a trabajar juntos.

 ??  ?? La Cuenca Aitken, en el lado oculto de la Luna, captada por la sonda Chang’e 4.
La Cuenca Aitken, en el lado oculto de la Luna, captada por la sonda Chang’e 4.
 ??  ?? La imagen captada por la sonda china del lado oscuro de la Luna.
La imagen captada por la sonda china del lado oscuro de la Luna.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile