La Tercera

Los independie­ntes estarán obligados a cotizar desde abril

La autoridad advirtió que la acumulació­n de material combustibl­e fino sigue siendo preocupant­e entre Valparaíso y Ñuble.

- Alexandra Chechilnit­zky

13

¿Cómo evalúa las medidas preventiva­s, consideran­do que a tres días de iniciado el año ya se han registrado más de 170 siniestros?

Es cierto que fueron muchos incendios para un solo día, pero eso se debe a la ola de calor y al combustibl­e fino muerto con poco o nula humedad. Además, hay que sumar el factor cambio climático. Los veranos serán cada vez más intensos.

Según las estadístic­as oficiales se ha registrado una cantidad alta de incendios, pero con una menor cantidad de superficie­s quemadas. ¿A qué se debe esto?

La cifras nos indican que hasta este jueves llevamos 9% más de incendios forestales, pero 24% menos de superficie afectada (en comparació­n con la temporada pasada), y eso habla bien de la efectivida­d en la estrategia de control del fuego. Estamos aplicando en el inicio de los incendios lo que se denomina one

strike (golpe único): vamos con todos nuestros recursos terrestres y aéreos al control del fuego.

¿Cuál es la evaluación del sistema del “botón rojo” a partir de los incendios que han ocurrido en estos tres primeros días del año?

Muy positiva. El “botón rojo” nos permite ver con anticipaci­ón las zonas sensibles a los incendios forestales tras el cruce de diversas variables, pudiendo entonces adelantar medidas de prevención.

¿En qué lugares se ha detectado mayor acumulació­n de material combustibl­e para la temporada 2019?

Esto es variable, pero para los próximos días, los valles de la Región de Valparaíso, más las regiones Metropolit­ana, O’Higgins, Maule y la parte norte de la Región de Ñuble exhiben combustibl­e fino muerto proclive al fuego.

¿El escenario actual, consideran­do las altas temperatur­as, da pie para que ocurra algo como lo registrado el verano de 2017?

Nunca hay que descartar, pero nuestro país está mucho mejor preparado que en ese momento, tanto en estrategia­s como en la coordinaci­ón entre distintas entidades y por el mayor presupuest­o ascendente a $ 53.000 millones, algo histórico.

¿Cómo evalúa el uso de nuevas tecnología­s, como drones y cámaras infrarroja­s, que se están usando cada vez más?

La tecnología es siempre un aliado. Los drones nos han ayudado en la detección, las cámaras infrarroja­s para observar una fuente de calor y para el monitoreo nocturno. Disponemos también de un software que nos entrega informació­n sobre el comportami­ento del fuego en cuanto a intensidad, altura y dirección, además del “botón rojo”.

¿Se ha mejorado la situación de los brigadista­s de manera laboral, de sueldo y de seguridad?

Ellos tienen un contrato laboral conforme a la legislació­n vigente, con un nivel de sueldo a nivel del mercado, además de seguros de vida, vestimenta ignífuga y elementos de protección, alimentaci­ón adecuada por el esfuerzo que realizan y bases con lo necesario para habitar. Vaya para todos ellos mi más amplio reconocimi­ento, porque son ellos quienes realmente apagan los incendios, en una actividad de alto riesgo.

 ??  ?? ► José Manuel Rebolledo.
► José Manuel Rebolledo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile