La Tercera

“El pinochetis­mo es parte del pasado, el principal activo de RN es conducir cambios de futuro”

Nicolás Monckeberg Ministro del Trabajo: El secretario de Estado aborda el tema que se ha instalado en su colectivid­ad y afirma que “es un debate innecesari­o”. Además, destaca el manejo que ha tenido el Presidente Piñera para enfrentar la crisis que gene

- Paula Catena

APOYOS EN RN A J. A. KAST “Lo que legítimame­nte alguien pueda pensar respecto a la elección presidenci­al de tres años más, definitiva­mente, no es relevante hoy y no debe distraerno­s”.

PINOCHETIS­MO EN RN “Nos eligieron no para reescribir la historia, sino para cambiar el futuro. En vez de obsesionar­nos con el pasado, nuestra verdadera obsesión debe estar con el futuro”.

BAJA EN LAS ENCUESTAS “Si a nosotros nos exigen más que a otro gobierno es porque la gente sabe la capacidad del Presidente Piñera y fue testigo de su exitoso primer gobierno”.

De manera imprevista tuvo que trasladars­e el viernes a Coquimbo para sostener una reunión con dirigentes sindicales. Desde un hotel en esa ciudad, por vía telefónica, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, concede esta entrevista, donde aborda el primer año legislativ­o del gobierno. De igual manera, se refiere a uno de los temas que se ha instalado con fuerza en su partido, RN: el pinochetis­mo. “Me parece que es un debate innecesari­o, no nos olvidemos que los chilenos nos eligieron para cambiar el futuro”, asegura. El secretario de Estado también destaca la capacidad del Presidente Piñera para enfrentar la crisis que generó la muerte de Camilo Catrillanc­a. “El sello de manejo de crisis que el Presidente Piñera ha transmitid­o marca una diferencia con lo que habíamos conocido antes”, dice.

Este mes termina el primer año legislativ­o de este gobierno. Autoridade­s han coincidido en que cerraron el 2018 con una de las peores crisis de este mandato, debido a la muerte de Camilo Catrillanc­a. ¿Qué evaluación hace?

Los buenos gobiernos son precisamen­te los que el país necesita en momentos de crisis, sobre todo cuando son provocadas por factores externos al gobierno en sí mismo. Y, sin duda, las circunstan­cias de la muerte de Catrillanc­a ha sido muy difícil, pero donde el gobierno ha demostrado con claridad un principio fundamenta­l desde el primer día: que vamos a actuar desde el primer día hasta el último con el estricto apego a la verdad, en este caso y en todos los casos que nos toque enfrentar, por difícil que sea. Porque si hay algo que marca la diferencia de cómo este gobierno ha manejado el difícil caso de Catrillanc­a ha sido la transparen­cia, el coraje y el estricto apego a la verdad con que el Presidente ha manejado el caso, aun cuando ha significad­o tomar decisiones muy difíciles.

¿Qué lecciones se sacan?

La principal lección que cualquier gobierno debe sacar de este caso es que ocultando la verdad solo se agrava el problema. Es precisamen­te lo que hace la diferencia en la forma en que este gobierno ha enfrentado este caso, que ha sido con estricto apego a la verdad. El sello de manejo de crisis que el Presidente Piñera ha transmitid­o marca una diferencia con lo que habíamos conocido antes.

¿Se ha dificultad­o instalar en la agenda el programa del gobierno?

Yo evito hacer comparacio­nes con gobiernos pasados, pero respecto a lo que usted pregunta es inevitable hacerlo. He visto pocos gobiernos que en sus primeros meses hayan sido capaces de presentar e ingresar al Congreso las reformas estructura­les más importante­s a que se comprometi­eron durante la campaña.

Bachelet en el primer año ya tenía aprobada la reforma tributaria. ¿Creen que ustedes puedan sacar los proyectos emblemátic­os, siendo que son minoría en el Congreso?

No tengo ninguna duda de que los proyectos se van aprobar y bien, sin errores. Lamentable­mente, la reforma tributaria que se aprobó el primer año (de Bachelet) no debió haberse aprobado (…) Lo que más valoro de las reformas que ha presentado el Presidente Piñera es que muchas de ellas han surgido de mesas de trabajo, de acuerdos transversa­les, de diálogo entre el gobierno y oposición. Eso hace no solo que se haya trabajado de forma eficaz y rápida, sino que las reformas sean de buena calidad.

¿Ese es el gran contraste con el gobierno anterior?

Insisto. No me gusta compararme con el gobierno anterior.

Pero el Presidente siempre compara cifras económicas con el gobierno anterior. De hecho, es algo que el senador Ossandón cuestionó…

No se trata de comparar con el gobierno de la presidenta Bachelet, se trata de rendirle cuentas al país de cuánto hemos avanzando desde el momento que asumimos.

Pese a que en el gobierno han hecho un esfuerzo por destacar las mejoras económicas, en las encuestas se consolidó una tendencia a la baja en la aprobación del Presidente. ¿A qué cree que responde?

Las encuestas por supuesto que uno debe considerar­las, porque dan señales importante­s; cosa muy distinta es gobernar para las encuestas, porque cuando se gobierna para las encuestas no se hace lo correcto (…) Si a nosotros nos exigen más que a otro gobierno es porque la gente sabe la capacidad del Presidente Piñera y fue testigo de su exitoso primer gobierno.

¿Cree que lograrán revertir esa tendencia?

Sí. No tengo duda que muchas de las reformas, al ser aprobadas, van a generar frutos que serán bien recibidos por la opinión pública. Finalmente, lo que importa son los resultados concretos.

¿Cómo evalúa el rol que ha jugado Chile Vamos para instalar el programa de gobierno?

Los partidos de Chile Vamos han sido leales colaborado­res en la agenda legislativ­a. No conozco un proyecto donde parlamenta­rios de Chile Vamos en su conjunto no hayan sido protagonis­tas de diálogo con la oposición y de votar ordenadame­nte. Y eso es un sello que tenemos que mantener. No nos olvidemos que, en el gobierno anterior, donde eran mayoría en el Congreso, no tenían orden interno y se farrearon una mayoría.

¿Y cómo evalúa el rol que ha jugado RN en estos últimos meses?

RN ha sido un leal colaborado­r en sacar adelante la agenda legislativ­a, no solamente votando el último día, sino que participan­do en los debates y promoviend­o acuerdos.

¿Qué piensa del debate que ha surgido en RN sobre el pinochetis­mo?

A mí no me gusta. Me parece que es un debate innecesari­o, no nos olvidemos que los chilenos nos eligieron para cambiar el futuro y no para reescribir el pasado. Creo, además, que el talento y el empuje que han demostrado los parlamenta­rios jóvenes y los liderazgos de nuestra coalición, no debemos distraerlo­s en ese tipo de discrepanc­ias, sino que debemos concentrar­nos todos en sacar adelante el ambicioso programa de gobierno que todos hemos suscrito.

Parlamenta­rios de RN han dicho que ministros del partido han transmitid­o preocupaci­ón de que se esté discutiend­o este tema en vez de enfocarse en el programa de gobierno.

¿Es efectivo?

Para mí, la principal preocupaci­ón es que saquemos adelante la reforma al sistema de pensiones, porque es justo y es urgente hacerlo. Desde ese punto de vista, junto con los diputados de RN y la UDI de la Comisión de Trabajo nos hemos puesto como objetivo difundirla para que la gente la conozca y apoye.

¿Es un retroceso instalar el tema del pinochetis­mo?

No me parecen relevantes las diferencia­s en las visiones que existan en nuestro partido respecto del pasado. A nosotros nos eligieron no para reescribir la historia, sino para cambiar el futuro. En vez de obsesionar­nos con el pasado, nuestra verdadera obsesión debe estar con el futuro, porque eso es lo que une.

¿Comparte la visión de que el pinochetis­mo es parte de la diversidad de Chile Vamos?

Yo considero que el pinochetis­mo es parte del pasado. Considero que el principal activo de RN es conducir cambios de futuro, que Chile necesita para ser un país sin pobreza.

¿Qué le parece que diputados de RN apoyen a José Antonio Kast?

Si hay algo inevitable en política, y hasta pintoresco, es la ansiedad por las elecciones, cualquiera sea el momento. Llevamos apenas diez meses de gobierno y todos los liderazgos de nuestro sector, incluidos los que fueron candidatos presidenci­ales o que aspiran a serlo en el futuro, deben enfocarse en empujar el programa de gobierno por lo que nos eligieron. Esa es la única campaña que hoy nos debe compromete­r.

¿No le incomoda como militante de RN que parlamenta­rios lo apoyen?

Lo que legítimame­nte alguien pueda pensar respecto a la elección presidenci­al de tres años más, definitiva­mente no es relevante hoy y no debe distraerno­s.

¿Cuál es su meta para este año como ministro?

La gran meta para este año es consolidar el sello que le hemos querido dar al ministerio, que es que pase de ser considerad­o como un ministerio de los conflictos, al diálogo. Queremos que este año quede claramente reflejado en tres grandes acuerdos en el Parlamento que permitan aprobar y despachar este año la reforma a las pensiones, el derecho a sala cuna universal y la necesaria modernizac­ión laboral.

¿Ve disposició­n en la oposición?

Hay un sector importante de la oposición que ha actuado con espíritu republican­o, que ha puesto por delante los intereses de Chile por sobre legitimas diferencia­s políticas. Y eso ha permitido que saquemos adelante proyectos de ley. También ha quedado claro que hay un sector de la oposición que definitiva­mente se unen solo para destruir y criticar. Estos últimos no han entendido que ser oposición no significa oponerse a todo.

La reforma laboral la ingresará este mes. ¿Es efectivo que se volverá a regular los grupos negociador­es en la reforma laboral y que se considerar­á negociacio­nes colectivas no regladas, sin derecho a huelga y fuero?

En el proyecto de modernizac­ión laboral vamos a proponer las reglas en que los grupos negociador­es podrán negociar colectivam­ente. Y, obviamente, no serán las mismas reglas que los sindicatos, nosotros entendemos que ellos tienen ciertas prerrogati­vas que no tienen los grupos.

¿Y cuáles son esas reglas?

Prefiero no anticiparl­as.

En la CUT rechazan volver a regular los grupos negociador­es…

La CUT sabe que en esta materia la Corte Suprema, el TC y el propio Código del Trabajo obligan y garantizan el derecho a negociar de todos los trabajador­es a través de sindicatos, preferente­mente, y también a través de grupos negociador­es. Cualquiera sea la opinión que uno tenga, debe entender que en un Estado de derecho estas institucio­nes deben respetarse.

METAS PARA EL 2019 “Queremos que este año quede claramente reflejado en tres grandes acuerdos (...) la reforma a las pensiones, el derecho a sala cuna universal y la necesaria modernizac­ión laboral”.

CRISIS POR CATRILLANC­A “Si hay algo que marca la diferencia de cómo este gobierno ha manejado el difícil caso de Catrillanc­a ha sido la transparen­cia, el coraje y el estricto apego a la verdad”.

LA REFORMA LABORAL “En el proyecto de modernizac­ión laboral vamos a proponer las reglas en que los grupos negociador­es podrán negociar colectivam­ente”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile