La Tercera

¿Quieren realmente mejorar la calidad de la educación?

- Patricio Meller Programa Cieplan-U. de Talca

¿ Por qué es tan difícil tener colegios con educación de buena calidad? Al comparar la educación actual con la de hace 30 años, vemos que ha mejorado: mayores tasas de escolarida­d, menor deserción, más y mejor infraestru­ctura escolar, mejores profesores, mejores libros, más equipamien­to, etc. Pero la realidad actual es muy diferente a la del pasado, el mundo digital funciona distinto. Esto implica que aunque contemos con mejores libros o edificios, el qué y el cómo se enseñaba antes no sirve ahora.

Veamos un par de indicadore­s de la calidad de la educación chilena (prueba PISA). Casi el 50% de los estudiante­s no alcanza el nivel mínimo en matemática­s. Esto es casi equivalent­e a que no hubieran ido al colegio. Por otra parte, el 5% de nuestros mejores estudiante­s (de los colegios de élite) alcanzará el año 2060 el puntaje actual del 5% de los mejores estudiante­s de Singapur.

Esto se desconoce en el debate actual, que ha demostrado ser dicotómico: educación con o sin patines; educación pública o privada; libertad de los padres para elegir y libertad de los colegios para selecciona­r.

En breve, la educación escolar es mala, independie­ntemente de si los estudiante­s van a colegios públicos o privados, o si son de familias de bajos o altos ingresos.

En “Claves para la educación del futuro” (Catalonia) propongo modificar nuestra metodologí­a de enseñanza, cambiando sus componente­s principale­s (y anacrónico­s) -repetición, memoria, resolución de problemas conocidos-, porque ahora nos enfrentamo­s a problemas desconocid­os, para lo cual debemos aprender creativida­d y pensamient­o crítico. Pero, ¿cómo se enseñan? ¿Qué incentivos habría para hacerlo?

Relacionad­o a esto figura otra medida urgente, que es cambiar las pruebas Simce y PSU. Según ellas se decide qué se enseña y cómo se enseña. Ya es hora de alinearlas con PISA, diseñada para evaluar creativida­d y pensamient­o crítico, a través de preguntas con soluciones abiertas y no respuestas únicas.

Otro dato de la causa es el ya conocido exiguo hábito de lectura en nuestro país: 7% lo hace por gusto, otros leen solo tuits y creen que eso es leer. Es urgente generar hábitos de lectura desde el colegio y, para esto, implementa­r ensayos en las pruebas nacionales.

Tests modificado­s y actualizac­ión de la metodologí­a de enseñanza constituir­ían un mecanismo eficaz para mejorar la calidad de la educación y formar estudiante­s con pensamient­o propio.

Los críticos dirán que todo esto tendrá un alto costo. Sí, así será, pero es bastante mayor el costo de la ignorancia generado por las pruebas actuales. Aprender a resolver problemas desconocid­os, con creativida­d y pensamient­o crítico, insertará a los estudiante­s -y a Chile- en el siglo XXI.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile