La Tercera

“Conviene observarlo de cerca”

-

El encuentro mantenido en enero de 1991 entre el embajador de Estados Unidos en Chile, Charles Gillespie, y Carlos Cardoen, no fue la primera conversaci­ón entre ambos desde que el 2 de agosto de 1990 Irak invadió Kuwait, en la antesala de la Guerra del Golfo. Según consta en otro documento desclasifi­cado de la embajada de EE.UU., fechado en agosto de 1990, tres días después de la invasión, el propio empresario chileno llamó al embajador para expresarle su inquietud por lo sucedido, aclarándol­e que “su relación de suministro de armas al régimen de Saddam Hussein había acabado con la excepción de una limitada participac­ión en la producción de fuselaje de bombas”.

Durante la conversaci­ón, Cardoen precisó, eso sí, que aún tenía a cerca de 100 personas trabajando en un campo en las afueras de Bagdad, aunque “en proyectos civiles, principalm­ente tuberías y accesorios para baños”. Durante ese mismo diálogo, abordó lo que sería uno de sus proyectos más polémicos, la adaptación de un helicópter­o estadounid­ense, que años más tarde fue confiscado por EE.UU. Washington estaba preocupado que el empresario chileno le terminara vendiendo el aparato a Irak. Por ello, durante el diálogo, el embajador le “dejó claro que continuar con su asistencia militar a Irak no sería bien visto en Washington”. Y agregó que la contrataci­ón del general (r) Richard Secord de la Fuerza Aérea como su “asesor técnico” en el proyecto “no lo ayudaría en nada con el gobierno de EE.UU.”.

En el cierre del informe, firmado por Gillespie, el embajador asegura que el empresario “es tan astuto como son en Chile y está intentando por todos los medios lograr quedar bien con nosotros”. “Está genuinamen­te interesado en limpiarse del tema de Irak, que le ha permitido hacerse de un montón de dinero. Sin embargo, ahora es un genio de las relaciones públicas”. “En todo caso sigue siendo un actor importante y conviene observarlo de cerca”, concluye el embajador. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile