La Tercera

CRÍTICAS INFUNDADAS AL TPP11

- Hugo Llanos Mansilla Académico Facultad de Derecho Universida­d Central

SEÑOR DIRECTOR

Se han levantado críticas a la aprobación del Tratado Integral y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ica (TPP11), principalm­ente por un sector de la oposición, en circunstan­cias que un impulsor principal para la concreción de este tratado fue el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno anterior, Heraldo Muñoz, y que, además, recoge aspectos que son favorables a los intereses de nuestro país.

No debemos olvidar que la base de estetratad­ofuelaampl­iacióndeaq­uel de libre comercio suscrito por Chile con Brunei, Nueva Zelanda y Singapur, en 2008 (Acuerdo P4), y que el TPP11 cobró su impulso gracias a la iniciativa de Chile frente el retiro de Estados Unidos del TPP, en 2017. Es así que su texto fue firmado en Santiago, el 8 de marzo de 2018.

El TP11 abre las puertas al comercio de Chile con toda la región de Asia Pacífico, permitiend­o el acceso de miles de nuestros productos, que obtendrán rebajas arancelari­as más amplias y significat­ivas que las obtenidas en los tratados de comercio, en mercados tan importante­s como los de Japón, Canadá y Vietnam, entre otros. Se han eliminado del tratado las normas sobre propiedad intelectua­l negociadas por Estados Unidos, y en nada se altera la regulación de los remedios ni sus precios establecid­os por la normativa chilena (ley 19.039).

El TPP11 incorpora aspectos novedosos e importante­s relativos al género y medio ambiente, así como también a las pymes y aspectos laborales. Igualmente, se hace cargo de incorporar normativas anticorrup­ción.

Todo lo expuesto y otros capítulos del tratado son beneficios­os para Chile, y su aprobación y vigencia confirmarí­a la vocación multilater­al de la política exterior de nuestro gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile