La Tercera

Venezuela: informe revela explosivo aumento de difteria, malaria y sarampión

Ante la ausencia de cifras oficiales, Human Rights Watch hizo una investigac­ión sobre el sistema de salud venezolano, que desnuda una realidad dramática y exige la intervenci­ón de la ONU.

- Alejandro Tapia

En África, el continente más empobrecid­o del planeta, uno de los casos más alarmantes de sarampión ocurre en Nigeria, con 5.847 casos reportados hasta marzo de 2019, de acuerdo con cifras de la Organizaci­ón Mundial de la Salud. Y en el caso de la malaria, este país registró alrededor de 500 mil casos en 2017, la cifra más alta para una nación africana. Pese a que hasta hace algunos años Nigeria y Venezuela vivían realidades económicas y sanitarias opuestas, la nación sudamerica­na prácticame­nte igualó los casos de enfermedad­es infectocon­tagiosas respecto del país africano, pese a su diferencia poblaciona­l (32,7 millones en Venezuela y 200 millones en Nigeria).

Durante su gestión, Nicolás Maduro se ha negado a publicar datos respecto de la crisis que enfrenta el sector de la salud. Sin embargo, una investigac­ión de Human Rights Watch, en conjunto con la Universida­d Johns Hopkins, desnuda cifras alarmantes en medio de la crisis que sufre el país: si entre 2008 y 2015 Venezuela registró apenas un caso de sarampión, entre 2017 y enero de 2019 hubo 9.399 casos, de los cuales 270 fueron fatales. En el caso de la malaria, si en 2009 se registraro­n 36.000 casos, en 2017 subieron a 414.000, número similar al de Nigeria.

De acuerdo con HRW, el sistema de salud venezolano comenzó a deteriorar­se a partir de 2012, es decir, un año antes de la muerte de Hugo Chávez y el arribo de Maduro. Si antes enfermedad­es como el sarampión estaban erradicada­s, hoy los contagios van en aumento.

En el caso de la difteria, no hubo ningún enfermo entre 2006 y 2015, pero entre 2016 y 2019 se han registrado 2.512, de los cuales 76 derivaron en muertes. Al mismo tiempo, si en 2014 hubo 6 mil casos de tuberculos­is, éstos alcanzaron los 13 mil en 2017.

“En el caso del sarampión o la difteria, que son enfermedad­es prevenible­s con vacunas, los brotes sugieren serios problemas con la cobertura del sistema de vacunación. En el caso de la malaria, el aumento se debió a la grave escasez de medicament­os y de actividade­s de control de vectores, y también a la propagació­n de actividade­s de minería ilegal, ya que el agua estancada que generan favorece la reproducci­ón de mosquitos”, explicó a La Tercera Tamara Taraciuk, una de las autoras del informe.

“A pesar de las evidencias abrumadora­s de que Venezuela atraviesa una crisis humanitari­a, en sus declaracio­nes públicas el gobierno de Maduro sigue minimizand­o lo que ocurre”, advierte el informe de HRW.

Mortalidad infantil

El Ministerio de Salud de Venezuela dejó de difundir cifras sobre mortalidad infantil en 2015. Pero la tasa aumentó de 14,6 muertes por cada mil nacimiento­s en 2012, a 25,7 fallecimie­ntos por cada 1.000, en 2017. En un hospital de un estado fronterizo de Venezuela la situación es tan dramática que entre 2016 y 2018 las muertes de neonatos aumentaron en un 54%, mientras que la cantidad de niños que falleciero­n se duplicó.

“Venezuela es el único país de América del Sur donde la mortalidad infantil ha vuelto a valores que se habían registrado por última vez en la década del 90”, señaló HRW.

En el caso del VIH, el informe de Human Rights Watch -que cita fuentes como la Organizaci­ón Paramerica­na de la Salud y la Organizaci­ón Mundial de la Salud- reveló que “nueve de cada 10 venezolano­s con VIH registrado­s por el gobierno (69.308 de 79.467 personas) no estaban recibiendo tratamient­o antirretro­viral”. Además, “ninguno de los 339 bancos de sangre de Venezuela tenía insumos para pruebas de detección del VIH”.

“La solución a largo plazo requiere reconstrui­r un sistema de salud que está totalmente colapsado, pero en el corto plazo, es indispensa­ble que se active una respuesta humanitari­a a gran escala, liderada por la ONU”, acota Tamara Taraciuk.

“La emergencia humanitari­a en Venezuela no tiene precedente­s en la historia reciente latinoamer­icana”, agrega José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de HRW.

El organismo incluso advierte que la crisis de salud ha comenzado a impactar a países fronterizo­s como Brasil y Colombia y que el gran responsabl­e es Maduro.b

“Venezuela es el único país de Sudamérica donde la mortalidad infantil volvió a valores de la década de 1990”. INFORME DE HRW

“En el caso del sarampión o la difteria, los brotes sugieren problemas en el sistema de vacunación”. TAMARA TARACIUK COAUTORA DEL INFORME

 ??  ?? Una paciente espera en la maternidad del Hospital Ana Teresa de Jesús Ponce en Macuto, Venezuela, en febrero pasado.
Una paciente espera en la maternidad del Hospital Ana Teresa de Jesús Ponce en Macuto, Venezuela, en febrero pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile