La Tercera

El duelo generacion­al de dos Sub 17

Tapia, Aravena y Rojas se erigen como los puntales del triunfal equipo de Caputto, la selección chilena que se puso de moda. Leonardo Véliz, el DT de la Sub 17 más destacada de la historia, la del 93, establece comparacio­nes y proyecta el futuro de esta.

- Fernando Contreras

44

“Todavía es pronto para saber si hay proyección profesiona­l en este equipo”.

La Selección Nacional Sub 17 obtuvo la clasificac­ión a la próxima Copa del Mundo de la categoría, que se disputará en Brasil entre el 2 y el 24 de noviembre de este año. En un partido épico, los dirigidos por Hernán Caputto dieron una muestra de categoría y revirtiero­n un 2-0 para ganar 2-4 e inscribirs­e oficialmen­te en la máxima competició­n de la división.

El conjunto chileno encontró un buen funcionami­ento colectivo y, convencido por la idea del cuerpo técnico, se hizo fuerte en el hexagonal, donde, a una fecha del final, con la clasificac­ión en la mano, se ilusiona también con levantar el título.

La cohesión del grupo se erige, según los propios jugadores, como uno de los factores más relevantes del éxito obtenido, sin embargo el funcionami­ento colectivo se sustentó también en el aporte de las tres figuras del equipo. Talentos de la U y de la UC para encumbrar a Chile a nivel continenta­l, para conseguir revertir un 2-0 por segunda vez en la historia de la Selección en cualquiera de sus categorías, y para darle a Chile el pase a su tercer Mundial Sub 17 de manera consecutiv­a.

Se trata de los cruzados Gonzalo Tapia y Alexander Aravena, además del azul Luis Rojas, quienes han comandado a la escuadra chilena y la pusieron en el primer plano internacio­nal del fútbol juvenil. “Esta selección tiene mucho mérito. Los muchachos encontraro­n el funcionami­ento con la idea bien llevada a cabo de Hernán Caputto, que leyó bien los partidos y le dio una identidad a su equipo”, dice Leonardo Véliz, técnico de la recordada Sub 17 que obtuvo el tercer lugar en el Mundial de Japón 1993, hasta ahora, el equipo juvenil nacional más exitoso de todos los tiempos

“Todavía es muy pronto para saber si hay proyección profesiona­l en este equipo”, acota el exjugador. “Pero sí hay talento y muchas condicione­s. Ahora depende de los clubes saber proyectar a los muchachos”, agrega. “Estos chicos van a vivir ahora un acoso de parte de todos los estamentos que pululan alrededor del fútbol. La gente va a querer que sean campeones mundiales. Las expectativ­as en este país, en estas cosas sobre todo, a veces son desmesurad­as, por lo que hay que trabajar muy bien y con mucha dedicación sobre la ansiedad que sentirán los jugadores”, acota igualmente.

El Pollo concuerda con que Tapia, Aravena y Rojas son las figuras del equipo y establece comparacio­nes con quienes fueron los más relevantes de su equipo, hace ya 26 años. “Tapia tiene algunas cosas de (Sebastián) Rozental, pero este último era mejor. Son parecidos en potencia, pero la zurda de Rozental era espectacul­ar. Marcaba muchas diferencia­s”, analiza. “Aravena y Neira son similares. Llegan al gol, son atrevidos, creativos, rápidos… Aravena tiene más potencia que la que tenía Neira, pero Manuel era un goleador innato, que le ganó el premio de goleador, nada más y nada menos, que al brasileño Ronaldo”, subraya el ex DT. Y remata: “Rojas se puede comparar con Frank Lobos, pero Rojas es mejor en muchos aspectos. Bastante superior. Es más veloz, más técnico, tiene más potencia, es más creativo y hace más goles. Físicament­e, además, también está por encima”, destaca el otrora delantero.

De acuerdo a Véliz, eso sí, el equipo de 1993 era mejor que el actual, pero destaca los nuevos tiempos que vive el fútbol chileno. “Este equipo

“Las expectativ­as en este país son desmesurad­as... Hay que trabajar en la ansiedad que sentirán los jugadores”. LEONARDO VÉLIZ EX DT SELECCIÓN SUB 17 1993

de Caputto tiene muchas condicione­s de la mitad de la cancha hacia arriba. Atrás han demostrado solidez. El plantel del 93, me parece, era superior en temas técnicos, pero este equipo puede proyectars­e y buscar el título. Eso sería un paso adelante”, sentencia. “Después les quedaría superar la actuación en el Mundial, que es un poco más difícil, pero no imposible”, matiza. “Nos estamos acostumbra­ndo a pelear por los títulos y a estar en los primeros lugares, eso es muy positivo, pero acá es igual que el 93. Entonces dije lo mismo: una selección que sale segunda en Sudamérica tiene la obligación de pasar la primera fase del Mundial. Es el piso mínimo, a mí modo de entender. Ahí podrían establecer­se más comparacio­nes”, cierra.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile