La Tercera

Dos colegios emblemátic­os se convertirá­n en mixtos: Instituto Nacional y Liceo 7

Opción mixta subió de 45% a 57% después de que el Tricel, por distintas razones, anuló votos de apoderados y asistentes de la educación. El Consejo Escolar (conformado por 18 personas) validó la decisión. No obstante, un grupo de apoderados anunció que a

- C. Said y S. Palma

20-21

El conteo final en el Instituto Nacional aprobó el cambio, pero con polémica. Corporació­n de Padres recurrirá a la justicia. El Liceo 7 aprobó, con el 57% de los votos, el ingreso de hombres.

Un inesperado final tuvo la votación de la comunidad del Instituto Nacional para decidir el cambio de la modalidad educaciona­l monogenéri­ca a una mixta. Después de que el Tricel interestam­ental revisó la votación y excluyó a dos de los seis estamentos que participar­on en el proceso, al advertir que hubo problemas en el padrón e irregulari­dades en la votación, el Consejo Escolar declaró ganadora la opción que permite el ingreso de alumnas al liceo, con 57,18% de los votos.

El rector, Fernando Soto, explicó que en la sesión del Consejo “todos los miembros representa­ntes de los distintos estamentos tuvieron la oportunida­d de comentar y opinar” sobre el informe del Tricel. Luego, la instancia votó y dio su aprobación, “lo que tiene como consecuenc­ia que el Instituto Nacional transitará a un modelo educativo plurigenér­ico”.

Previament­e, el Tricel excluyó a los apoderados tras verificar que se perdieron seis padrones de firmas; que en un curso el padrón era de 30 apoderados, pero tuvo 35 votos, y que algunos apoderados sufragaron más de una vez al tener más de un escolar estudiando en el colegio. Un total de 102 padres estaban en esta condición, y al revisar una décima parte de ese grupo, se determinó que 70% de ellos votó más de una vez.

Así, a los 3.525 votos de apoderados, se restaron 368, con lo que el estamento no alcanzó el cuórum de 80% establecid­o en diciembre , lo que derivó en “la no incorporac­ión de su votación por falta de cuórum, perdiendo así su facultad para ser parte del proceso de consulta”.

En tanto, en el estamento de los asistentes de la educación el padrón no estaba actualizad­o, según el Tricel. Había 109 personas habilitada­s para votar y solo lo hicieron 80, por lo que no alcanzaron tampoco el cuórum necesario.

Así, triunfó la opción mixta con 57,18% de los votos, frente a la opción monogenéri­ca, que tuvo 42,82% de las preferenci­as. Hace dos semanas, el resultado preliminar había sido de 54,54% de los votos para la opción monogenéri­ca y 45,44% para la opción mixta.

En la sesión del Consejo Escolar que zanjó el tema se evaluó la posibilida­d de repetir la votación. No obstante, de los 18 miembros que asistieron, seis votaron a favor de esa idea y 12 se decantaron por aprobar los resultados del Tricel. Entre estos últimos se contaron dos votos de la Municipali­dad de Santiago, que declinó referirse al tema.

“¿Para qué piden votar?”

Los grandes derrotados en el proceso, los apoderados lamentaron que se les excluyera de la consulta. Aquiles Herrera, presidente de la Corporació­n de Padres y Apoderados, acusó que se adoptó una decisión “antidemocr­ática. Se buscaron resquicios, porque los apoderados ya teníamos una ponderació­n baja en el colegio. Pasaron cosas muy extrañas que no son atribuible­s a los apoderados, como la pérdida de las listas de votación en siete cursos”. Y sobre el caso de los apoderados que votaron más de una vez, afirmó que faltó informació­n para evitar esos errores.

“¿Para qué nos piden votar si ese resultado no se respeta? Hay que decir que el rector estuvo a favor de repetir la votación, pero esto se zanjó a la venezolana”, enfatizó. Por ello, anunció que interpondr­án un recurso de protección para intentar revertir la decisión.

Elba Martínez, presidenta de otro Centro de Padres (Cepain) del establecim­iento, también consideró “lamentable que se haya bajado a nuestro estamento”. Agregó que estaban a favor de repetir la elección y que “en ningún momento cometimos irregulari­dades. Podría decirse que hubo errores involuntar­ios, porque no se dieron las instruccio­nes para votar bien”. La dirigenta indicó que se reunirá con los asociados de la organizaci­ón para evaluar posibles acciones a seguir.

Judy Valdés, presidenta de la tercera agrupación de apoderados del liceo (Centro de Padres A-0), también lamentó la exclusión pero admitió que el Consejo Escolar decidió ratificar las irregulari­dades denunciada­s en conformida­d con el reglamento que se había fijado para el proceso.

“Cada apoderado es libre de hacer lo que quiera, pero nosotros respetamos a la mayoría que está en el Consejo Escolar. Esto es democracia”, aseveró. No obstante, dijo que no descartan tomar acciones para revertir la exclusión.

¿Qué viene ahora? El rector Soto explicó que es necesario realizar estudios para decidir cuándo llevar a cabo el cambio, así como resolver aspectos de infraestru­ctura y preparació­n de docentes. “Naturalmen­te, no todos habrán quedado satisfecho­s, pero esperamos que la comunidad se ponga detrás del camino que hemos decidido transitar”, planteó. Al mismo tiempo, no descartó en el futuro “una rebaja de la edad de ingreso de los estudiante­s al Instituto”.

A su turno, el presidente del Centro de Alumnos, Rodrigo Pérez, celebró que el liceo “evolucionó y pasará a ser plurisexua­l”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile