La Tercera

Menos de la mitad de profesores cree que alumnos aprenden online

Encuesta a docentes revela que solo el 37% de los niños tendría acceso constante a internet. Un 16% de los maestros está realizando clases online, con una importante brecha por tipo de colegio.

- Carlos Said

12

Los 3,6 millones de escolares han estado fuera de las aulas más tiempo que las clases perdidas en 2019 y la reapertura de los colegios se ve cada vez más lejana. Ante esa incertidum­bre, las actividade­s y clases a distancia serán la única alternativ­a por mucho tiempo más.

Pero ¿están siendo efectivas? Según la encuesta Docencia durante la crisis sanitaria, aplicada por académicos de la U. de La Frontera, U. Católica, U. Diego Portales y U. Católica de Valparaíso, solo el 49% de los profesores cree que los escolares están aprendiend­o durante la pandemia.

El sondeo tomó la opinión de 3.176 docentes, entre el 20 y 30 de abril, y revela que solo el 9% de los profesores cree que sus alumnos tienen hábitos de estudio y que el 75% piensa que los niños no tienen habilidade­s para usar aplicacion­es de trabajo a distancia.

Además, solo el 37% de los maestros dice que sus alumnos tienen acceso a internet de manera constante, mientras que el 33% cree que los jóvenes tienen espacios físicos y recursos para estudiar en sus casas.

La directora del Observator­io de Prácticas Educativas Digitales (Oped) y académica de la Facultad de Educación de la UC, Magdalena Claro, participó en el estudio y dice que las cifras muestran que “hay que tener una mirada realista sobre lo que se puede hacer, porque las condicione­s de los escolares son limitadas”.

Plantea que una buena solución para abordar el problema es la priorizaci­ón curricular que está haciendo el Consejo Nacional de Educación, que reducirá los contenidos y objetivos a lograr este año. “Hay que buscar objetivos menos ambiciosos, mejorando las estrategia­s de apoyo y la capacitaci­ón a los docentes, con guías para organizar el trabajo remoto”, dice.

El director del Instituto de Informátic­a Educativa de la U. de La Frontera, Enrique Hinostroza, advierte que es necesario

abordar esta precarieda­d, “para no aumentar las brechas existentes” entre los escolares. “Hay que aprovechar la experienci­a nacional e internacio­nal, ya que muchos países enfrentan desafíos similares”, dice.

Y el director de Summa (Laboratori­o de Investigac­ión e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe,

del BID), Javier González, afirma que “el derecho a la educación de muchos estudiante­s se está viendo vulnerado, dado el bajo acceso efectivo a internet, redes de apoyo y servicios sociales”.

El sondeo consigna que el 27% de los profesores está usando la plataforma online del Mineduc www.aprendoenl­inea.mineduc.cl, y que el 30% utiliza Google Classroom. Respecto a lo mismo, solo un tercio de los maestros dice haber recibido apoyo en el uso de recursos digitales.

El subsecreta­rio de Educación, Jorge Poblete, maneja cifras más alentadora­s: asegura que la plataforma del Mineduc ha sido usada por 6,6 millones de usuarios y que 3 mil colegios tienen acceso a Google Classroom, y recuerda que el canal TV Educa Chile apoya esta labor. Además, afirma que “valoramos que cada establecim­iento ocupe sus propias herramient­as, sin embargo, llama la atención que teniendo textos escolares gratuitos de calidad no se utilicen sobre todo en los lugares con baja o escasa conectivid­ad”, dice.

La brecha digital

Esta falta de conectivid­ad también queda demostrada en la relación que tienen los profesores con sus alumnos. Según el sondeo el 62% de los docentes dice que se ha comunicado con los escolares, pero solo lo ha logrado

con la mitad de ellos.

En el caso de los colegios particular­es pagados, la comunicaci­ón entre profesores y alumnos se da casi exclusivam­ente por internet, mientras que en los municipale­s, el contacto es principalm­ente telefónico, lo que revela la brecha digital de los más vulnerable­s. Por eso, el principal método de trabajo de los profesores es el envío de guías (81%) y tareas (75%), mientras que las actividade­s interactiv­as son residuales: el 11% de los docentes organiza grupos de trabajo entre los niños y solo el 16% imparte clases online. Entre estos últimos, la enseñanza interactiv­a supera el 40% en los colegios particular­es y cae al 15% entre las escuelas municipale­s.

“Se necesitan estrategia­s de trabajo remoto alternativ­as a internet, los docentes requieren más apoyo para ajustar la enseñanza y brindar acompañami­ento”, al igual que los equipos directivos, plantea Ignacio Jara, director del Centro de Desarrollo Profesiona­l Docente de la U. Diego Portales.

En la elaboració­n de la encuesta participar­on el Instituto de Informátic­a Educativa de la U. de La Frontera, el laboratori­o de innovación Summa, el Observator­io de Prácticas Educativas Digitales de la U. Católica; el Centro de Desarrollo Profesiona­l Docente de la U. Diego Portales y el Centro Costadigit­al de la U. Católica de Valparaíso. ●

 ??  ?? Expertos creen que se necesitan estrategia­s de aprendizaj­es alternativ­as a la web.
Expertos creen que se necesitan estrategia­s de aprendizaj­es alternativ­as a la web.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile