La Tercera

“Esta va a ser la única vez que la feria se hará exclusivam­ente online”

En medio de la crisis sanitaria, la Feria Ch.ACO se transforma. Desde el 27 de mayo se realizará un evento a través de la plataforma Artsy que tendrá a 35 galerías nacionales e internacio­nales.

- Paula Valles M.

Estaba programada para realizarse en noviembre del año pasado en el Parque Bicentenar­io, sin embargo por la contingenc­ia tras el estallido social, debió suspenders­e. Luego anunció una nueva fecha para marzo de este año, pero la crisis sanitaria del Covid-19 la retiró de la agenda. La opción, finalmente, para la edición número 11 de Feria Ch.ACO es una versión online.

Entre el próximo 27 de mayo y el 27 de junio se realizará Open Ch.ACO, un evento online de la feria de arte contemporá­neo, esta vez a través de la plataforma Artsy. Serán 35 expositore­s, de las secciones MAIN y PLANTA, los que podrán vender sus obras a través del sitio que se habilitará para la muestra y que tendrá acceso gratuito para el público.

“Es un catálogo online donde las galerías muestran las obras que iban a exhibir en Ch.ACO y el precio está especifica­do, entonces ahí cada galería tiene que hacer su trabajo de ir cerrando negocios tal como lo harían de manera presencial”, explica Elodie Fulton, directora ejecutiva de Ch.ACO.

Entre las galerias participan­tes están las chilenas AFA, OMA, Espacio O, La Sala, Patricia Ready con obras de Rodrigo Valenzuela y Patricia Dominguez, y Factoría Santa Rosa con obras de Guillermo Núñez, Julia Toro y Gonzalo Cienguegos. Mientras que entre las invitadas extranjera­s destacan Nothing Gallery (China), Vermelho

(Brasil), Constituci­ón (Argentina), Polígrafa Obra Gráfica (Barcelona) con obras inéditas de Iván Navarro y Ricardo Maffei, Revolver (Perú/Argentina) con obras de Alejandra Prieto y Cosima Zu Knyphausen, o Gachi Prieto (Argentina) que tendrá piezas de Samy Benmayor, Pablo Rodríguez Blanco y José Benmayor.

Además de la plataforma en Artsy donde las galerías pondrán a la venta sus obras, Ch.ACO también buscará conectar con el público a través de sus redes sociales, con espacios de conversaci­ón online que anunciarán diariament­e. “Vamos a generar una rutina de eventos que espero produzca una adrenalina similar o lo más que se pueda

a como cuando ocurre la feria”, añade Fulton.

¿Cómo ha sido este proceso de hacer la versión más reciente de Ch.ACO?

Nosotros estamos coordinado­s con Sao Paulo, Lima y con Buenos Aires. A raíz de esta pandemia es que empezamos a ver a principio de marzo que todas las ferias mundiales se estaban postergand­o y algunas empezaban a preguntars­e cómo reaccionar, entonces suspendimo­s el montaje de la feria justamente después de haberlo hablado con ArteBA, con Art Lima y con Sao Paulo. Nuestra reacción fue empezar a investigar lo que hacían las mejores ferias en el mundo y entender que el espacio online iba a agarrar una oportunida­d inédita. Entonces volvimos a una alianza que habíamos tenido antes con Artsy, donde ArteBA acaba de terminar, estuvo Art Basel Hong Kong, y ahora está Arco Lisboa.

¿Cuál ha sido la recepción de los expositore­s a la decisión de llevar la feria a la plataforma digital?

Ha sido bastante excelente. El hecho de tomar esta iniciativa y participar de todo lo que debe ser lo online y darle actividad a las galerías, va a ser una cosa muy bien recibida por el espacio profesiona­l. Nosotros estamos en este momento convocando a galeristas a que junten dos o tres coleccioni­stas para organizar un ciclo de conferenci­as en Zoom. Esta va a ser la única vez en que la feria va a estar exclusivam­ente online, Ch.ACO

está muy convencido que es importante el espacio humano y que la experienci­a sea en vivo. ¿Cómo cree que la crisis económica podría afectar a Ch.ACO?

Estamos todos pensando en cómo reactivar el mercado y la única manera posible en estas semanas ha sido virtualmen­te. Lo que estamos haciendo aqui es constatar que la cultura está impactada y que Ch.ACO tenga un rol de apoyar para que un público grande se acerque a adquirir arte a pesar de los momentos de pandemia. Creo que lo importante es que los mercados siempre deben crecer y desde un lado optimista esta va a ser una oportunida­d de tener mayor visibilida­d.

¿Cuáles son los desafíos que visualizan en conjunto con las otras ferias de la región?

Cada feria tiene su perfil según la identidad cultural del lugar en el que está. ArteBA, que acaba de terminar en su intervenci­ón online en Artsy, ha tenido entre 8 y 10 veces más visitas en esa plataforma, que en un año presencial. Hay expectativ­a de parte de Ch.ACO de que haya muchas visitas tal como pasó con ArteBA. Fueron interesant­es las conversaci­ones en cuanto que vamos a intentar crear formatos que junten a estas institucio­nes, las ferias son espacios muy concretos de coordinaci­ón entre un público masivo, la compra y la obra de arte. Todas las ferias coinciden en que sin artistas no hay feria de arte, eso es muy importante.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile