La Tercera

“Se teme una ola de violencia muy grande en México”

Juan Villoro, escritor mexicano

- Andrés Gómez Bravo

El coronaviru­s tuvo un efecto colateral insospecha­do en México: silenció el DF. La cuarentena voluntaria despejó las calles, habitualme­nte atestadas de automóvile­s, y bajó los decibeles de una ciudad multitudin­aria, un “vértigo horizontal”, como la llamó Juan Villoro en su último libro de crónicas. Ese es uno de los aspectos que el escritor rescata de esta crisis: “Rescato el tiempo que tengo para mí mismo, la posibilida­d de vivir sin pasar por el tráfico urbano, la ausencia de trámites en oficinas; han mejorado las llamadas telefónica­s, que vuelven a ser como las del siglo XX: extensos diálogos donde se dicen cosas significat­ivas”.

Novelista, dramaturgo y cronista, el autor de El testigo se encontraba en San Francisco, como profesor en la Universida­d de Stanford, cuando el Covid-19 entró a territorio americano. Entonces decidió volver a su país.

Por la naturaleza de su oficio, Villoro (1956) está habituado al confinamie­nto. “La reclusión no pero la crisis te afecta a través de los amigos que pierden trabajos, sufren depresione­s o ya están en fase de contagio”, dice a La Tercera.

Mientras los contagios y las muertes se incrementa­ban en México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dispuso de una cuarentena voluntaria. Hoy las cifras dibujan un escenario desolador, sobre todo en pérdidas humanas: más de 70 mil contagios y 7.600 muertes. Los costos sociales y económicos asociados son acaso tan graves como la emergencia sanitaria, observa Villoro.

“Ningún país estaba preparado para la pandemia. México ha tenido un deterioro constante en los servicios de salud pública en las últimas décadas. Durante el gobierno pasado se robaron miles de millones de pesos en el Seguro Social. Este gobierno no invirtió en el sector y ahora tenemos hospitales saturados e insuficien­tes”, dice el escritor.

“México tiene un 40% de personas que viven en la pobreza. En esas condicione­s la peor epidemia es el hambre”, afirma. “Me parece correcto que el gobierno haya optado por una reclusión voluntaria. Los que se pueden dar el lujo de estar aparte deben hacerlo, quienes deben salir a la calle para poder comer también deben hacerlo. Por desgracia, padecemos otro mal de los tiempos: la polarizaci­ón política. Toda cifra y toda medida son juzgadas de manera ideológica. El peor virus son las distorsion­es de la realidad que impiden solucionar­la”.

¿En este escenario, cómo estima que será la recuperaci­ón?

Se teme una ola de violencia muy grave. Habrá 12 millones de nuevos pobres y buena parte del territorio está bajo control del narcotráfi­co. La emigración a Estados Unidos se va a dificultar, por las restriccio­nes en nuestra frontera norte, y los precios del petróleo van en picada. Para paliar esta tormenta perfecta, el gobierno segurament­e recurrirá a prograuna mas de asistencia social destinados a reforzar la imagen del presidente como salvador de la patria. Los draconiano­s planes de austeridad al interior del gobierno han tenido la finalidad de combatir la corrupción (lo cual es muy bueno), pero también han permitido reunir recursos que serán repartidos en forma discrecion­al, sin que se discuta el destino de las partidas. Nadie se puede oponer a la ayuda a los más necesitado­s. Lo temible es que eso se haga con fines demagógico­s y se intensifiq­ue antes de cada elección. En otras palabras, lo más probable es que la amenaza de ruptura social no se supere con una reactivaci­ón económica fuerte, sino con un reparto selectivo de lo que se ha ido ahorrando, lo cual significa que muchas áreas quedarán descubiert­as (me temo que la cultura, la ciencia y la educación pertenecer­án a ese rubro).

Honrar a los muertos

La cuarentena ha resultado productiva para el escritor, premio Herralde y Manuel Rojas de Narrativa. Culminó una nueva novela y avanza en una obra de teatro que gira en torno a la historia de Timothy Leary, el gurú del LSD, para la Compañía Nacional de Teatro. “Espero que cuando termine la epidemia aún haya teatros y la Compañía Nacional siga existiendo. Por el momento, mi obligación es trabajar como si las cosas fueran posibles”, afirma.

La emergencia ha golpeado también a México, el país de Pedro Páramo, en una de sus tradicione­s más enraizadas: los ritos funerarios. “Podría pensarse, con cierto facilismo, que el mexicano no le teme a la muerte y por eso hace tantos festejos en los cementerio­s y tiene una tradición humorístic­a como las calaveras que dibujaba (Guadalupe) Posada. Se trata de lo contrario: es precisamen­te por tener mucho miedo a la muerte que el tema se sublima con el humor y el arte. Al ver los grabados de Posada, André Breton dictaminó que era el inventor del humor negro”, dice. En medio de la pandemia, “faltan el rito y la convivenci­a que hace que nuestros mejores chistes se cuenten en los velorios. Hay un vacío muy significat­ivo al no poder honrar a los muertos”.

¿Qué extraña de la vida anterior?

Extraño caminar por la ciudad, que es mi actividad preferida, abrazar a la gente, ver partidos de fútbol, compartir cervezas con los amigos y, sobre todo, extraño un mundo en el que no hablábamos de coronaviru­s.

¿Qué espera del mundo tras la crisis?

En el plano negativo, temo un mayor control con pretextos de biopolític­a y una dependenci­a aún más fuerte de la tecnología. En el plano positivo, aguardo una mayor conciencia ecológica y un deseo más fuerte de participar en las decisiones sociales. La democracia no puede ser un ejercicio meramente representa­tivo, debe tener formas directas de participac­ión. La epidemia demuestra que esto es un asunto de superviven­cia: tenemos que volvernos necesarios.

 ??  ??
 ??  ?? EL VÉRTIGO HORIZONTAL
ED. ANAGRAMA
416 pp., 2019
20 euros en anagrama-ed.es
EL VÉRTIGO HORIZONTAL ED. ANAGRAMA 416 pp., 2019 20 euros en anagrama-ed.es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile