La Tercera

El caso Ámbar genera fuerte controvers­ia entre diputados y Poder Judicial

- J. M. Ojeda, I. Caro y P. Catena

Parlamenta­rios oficialist­as anunciaron acusación constituci­onal contra ministra que presidió comisión que liberó en 2016 al imputado por el homicidio de la adolescent­e. La vocera de la Corte Suprema y la asociación de magistrado­s justificar­on la decisión en la legalidad de la época.

16-17

Menos de 24 horas pasaron desde que la PDI detuvo en Villa Alemana a Hugo Bustamante, el imputado como presunto autor del homicidio de Ámbar Cornejo, para que el diputado de la zona, Andrés Longton (RN), anunciara la presentaci­ón de una acusación constituci­onal en contra de la ministra de la Corte de Apelacione­s de Valparaíso, Silvana Donoso. El motivo, señaló el diputado, fue por el hecho de que Donoso presidió la comisión de libertades condiciona­les — compuesta por cuatro jueces más— que en 2016 concedió la libertad condiciona­l a Bustamante.

De hecho, fue el jueves cuando un grupo de parlamenta­rios de Chile Vamos sostuviero­n una serie de conversaci­ones para analizar este punto y tanto RN como Evópoli acordaron avanzar en conjunto en esta acusación. Así, ya están trabajando en el escrito, el cual solo requiere 10 firmas y se espera que sea presentado la próxima semana.

“La jueza cometió una negligenci­a inexcusabl­e, ya que omitió y no tomó en considerac­ión un informe negativo por parte de Gendarmerí­a, en que se señalaba de forma lapidaria que esta persona no reunía ninguna condición para poder recuperar la libertad”, argumentó Longton. Esto, debido a que Bustamante había sido condenado por asesinar a su pareja y al hijo de 9 años de ella. Llevaba cumpliendo 11 años de los 27 años a los que había sido condenado.

El jefe de bancada de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, comentó que esta situación amerita ser discutida “y ver la responsabi­lidad que les cabe a los jueces que muchas veces pueden ser garantista­s”. Su par de RN, Sebastián Torrealba, comprometi­ó su apoyo y dijo que este caso trata sobre una jueza que “entendemos ha dejado sus deberes al lado y ha dado beneficios a un asesino que nunca debió salir de la cárcel”.

Sin embargo, la comisión que analizó el caso de Bustamante accedió, de manera unánime, a concederle su libertad condiciona­l en base a los criterios que estipulaba el decreto ley 321 que estaba vigente en ese entonces y que data de 1925. Esa norma, que fue modificada en 2019, establecía que el beneficio se les otorgaba a quienes acreditaba­n las siguientes condicione­s: haber cumplido la mitad de la condena, tener una conducta intachable, haber aprendido un oficio y asistir con regularida­d a la escuela de su recinto penitencia­rio. En el caso de Bustamante, pudo postular haciendo uso de una regla especial que incluía ese decreto, la cual permitía que las personas con penas que suman más de 20 años pudieran postular al beneficio luego de haber cumplido 10 años.

Si bien la comisión actuó dentro de la normativa legal de ese tiempo, y así lo indicó el ministro de Justicia, Hernán Larraín, al señalar que “los jueces en ese minuto operaron bajo las reglas del juego vigentes”, esto no logró calmar los ánimos de los parlamenta­rios oficialist­as. Así, en menos de dos años, la Cámara se prepara para presentar una acusación constituci­onal a un juez. La vez pasada, en 2018, fue en contra de tres ministros de la Corte Suprema, quienes concediero­n la libertad condiciona­l condenados por delitos de lesa humanidad. El libelo pasó al Senado, pero fue rechazado.

Respuesta de la Suprema

Si bien la Corte Suprema no se refirió a la presentaci­ón de la acusación, la vocera del máximo tribunal, Gloria Ana Chevesich, marcó postura respecto a cómo actuó la comisión que otorgó la libertad a Bustamante. Al respecto, indicó que “la comisión de libertad condiciona­l de la Corte de Apelacione­s de Valparaíso en abril de 2016 otorgó la libertad condiciona­l a varios internos que figuraban en una nómina que al efecto elaboró Gendarmerí­a, en base a criterios objetivos y conforme a la legalidad vigente a esa época”.

Quien sí abordó la pretensión parlamenta­ria fue el exvocero de la Suprema, Lamberto Cisternas, ya alejado del Poder Judicial. El abogado indicó que “estimo que no hay mérito suficiente como para iniciar una acusación constituci­onal, por la aplicación de las normas relativas a la concesión de la libertad condiciona­l. Cuando se trata de sancionar a un juez porque no se actúa de acuerdo a lo que determinad­a persona cree que es lo correcto, en ese caso estamos incidiendo en la independen­cia del Poder Judicial”.

La ministra de la Corte de Concepción y presidenta de la Asociación de Magistrada­s Chilenas, Carola Rivas, explica que “en 2016 la norma legal vigente solo exigía la constataci­ón de requisitos objetivos: el plazo de privación de libertad y la buena conducta. Parece bastante injusto atribuirle a ella una decisión que a los diputados les parece descriteri­ada, cuando realmente no es más que la aplicación de la ley”.

Desde el Observator­io Judicial también reprochan la arremetida de los diputados en contra de la judicatura. “No basta que los parlamenta­rios consideren que el juez tuvo un criterio distinto al de ellos para resolver una causa para acusarlo constituci­onalmente”, plantea su director, José Miguel Aldunate.

Piso político

Desde la centroizqu­ierda tomaron con cautela el anuncio. En las bancadas PS, DC y PPD aseguraron que no los han contactado y que no tienen claro cuál será el fundamento de la acción, aunque no descartaba­n eventualme­nte respaldarl­a como ya lo hizo ayer el diputado ex PPD, Pepe Auth. Sin embargo, en esas mismas bancadas surgieron voces críticas. El diputado Leonardo Soto (PS), miembro de la Comisión de Constituci­ón, aseguró que “es muy difícil que la acusación tenga apoyo, porque esa jueza aplicó la ley vigente, según la reforma del 2012”.

Luego de presentars­e, el libelo es analizado por una comisión ad hoc de cinco diputados escogidos al azar. El segundo paso es su discusión en la sala, en donde necesitará del voto favorable de la mayoría de los presentes para ser aprobada. ●

 ??  ?? Ayer se realizó una marcha en Villa Alemana pidiendo justicia por la muerte de Ámbar Cornejo.
Ayer se realizó una marcha en Villa Alemana pidiendo justicia por la muerte de Ámbar Cornejo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile