La Tercera

Por qué la audiencia se ha refugiado en las teleseries clásicas en Chile y Latinoamér­ica para resistir el encierro

Mirado hasta hace un tiempo como obsoleto, el melodrama ha vivido un inesperado renacer en países como México o Chile.

- Camila Tapia/ Patricia Reyes

La crisis por el Covid-19 dejó en una difícil situación a las teleseries que estaban al aire. Sin certezas, las produccion­es debieron abandonar sus grabacione­s y salir de pantalla. Pero tal adiós precipitó una paradoja: lejos de irse de la TV, el género se fortaleció gracias a la arremetida de muchísimas ficciones de archivo que llegaron para la cuarentena. En Chile desde este lunes se emitirán trece produccion­es “repetidas” y de distintas épocas en la TV abierta.

Un fenómeno por lo demás muy latinoamer­icano, donde el género se ha desarrolla­do durante décadas como en ningún otro lugar. El artículo “Menos sexo, más audiencia: la pandemia reanima a las telenovela­s mexicanas”, publicado en los últimos días por The New York Times, da cuenta sobre cómo los mexicanos se han volcado hacia un estilo que se encontraba en estado agónico: el melodrama.

Según la nota, el motivo de tal renacer se explica en tres factores: en tiempos convulsos, las personas se aferran a recuerdos de días felices, sobre todo los vinculados a la niñez y la juventud; precisamen­te en horas tan inciertas, hay un sector de la audiencia que se ha alejado de las tramas oscuras, violentas o complejas de las ficciones actuales, para dar más espacio a las historias simples o predecible­s que presentan los “culebrones” hispanohab­lantes; y en este continente, un porcentaje alto de población que se debió quedar en casa no tiene plataforma­s de streaming o internet, por lo que aún su “única” entretenci­ón es la TV abierta.

En el plano local la situación es similar. Las telenovela­s que se repiten tienen romance, comedia, suspenso; desde las emitidas en 1999 a algunas que finalizaro­n recién el año pasado. Una amplia gama de historias que hasta hace unas semanas dictaba un escenario incontrarr­estable: las teleseries han sido lo más visto del confinamie­nto en la pantalla nacional, según los datos que ha ido arrojando la firma Kantar Ibope Media en los meses recientes.

Para uno de los emblemas del área, Vicente Sabatini, la necesidad de distracció­n sería la respuesta fundamenta­l del fenómeno. “Lo que busca la gente en las historias de otros, sin quizás saberlo racional

mente, es vivir emociones a través de la vida de esas otras personas; y eso te saca del mundo, te lleva a otros mundos. En ese sentido te distrae y te entretiene, y en días como los que hemos pasado son una gran compañía”.

A lo anterior, otro realizador, Cristián Mason -histórico también de las áreas dramáticas y a cargo de Pacto de sangre, reemitida estos días por Canal 13- agrega el elemento nostálgico. “Te aleja un poco de esta realidad media oscura que hemos estado viviendo. Te hace viajar en la época en que la viste quizás, que era una época normal. Puede ser que a ti te permita vivir momentos de normalidad”.

De las repeticion­es más vistas están las produccion­es de Mega, como Pituca sin lucas y Papá a la deriva, originalme­nte transmitid­a en 2015, y cuya guionista, Daniella Castagno da ciertas luces sobre la preferenci­a del público por estos contenidos en desmedro del streaming global.

“La identifica­ción del público está en la historia que se está contando. Las series extranjera­s, por más entretenid­as que sean, en general no logran identifica­r a nuestro público. Creo que también hay cariño por historias y personajes que han sido sobresalie­ntes”.

Pese al escenario, los canales pretenden retomar en un plazo cercano las grabacione­s de sus proyectos actuales. Y ya hay señales al respecto. Un decreto actualizad­o del Ministerio de Salud publicado ayer abrió la posibilida­d de que las teleseries en receso puedan reiniciar su trabajo. Desde hoy se permite la reunión de un máximo de 10 personas sin mascarilla­s en un lugar -abierto o cerrado-, por hasta dos horas, “donde se utilice el rostro o la voz como medio de expresión, tales como filmacione­s, grabacione­s, presentaci­ones escénicas o musicales, entre otras”. Esto incluye telenovela­s y programas.

Canales como CHV -que planea un spinoff de Gemelas-y Canal 13 -que tiene su próxima nocturna, La torre de Mabel, detenida-, no han resuelto cómo proceder. Mega -con Verdades ocultas y 100 días para enamorarse en pausa-, no evalúa por ahora el regreso de sus grabacione­s. ●

 ??  ?? ► ¿Dónde está Elisa? regresa este lunes al horario prime de TVN.
► ¿Dónde está Elisa? regresa este lunes al horario prime de TVN.
 ??  ?? ► Brujas se emite de lunes a viernes a las 14.30 horas por Canal 13.
► Brujas se emite de lunes a viernes a las 14.30 horas por Canal 13.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile