La Tercera

“España fue el primer país con metodologí­a para la desescalad­a”

En el marco de su “visita virtual” a Chile, el funcionari­o español asegura que los nuevos casos detectados en España son distintos a los de marzo-abril, ya que en su mayoría son “asintomáti­cos”.

- Fernanda Rojas Manuel Muñiz Secretario de Estado de España Global:

MANUEL MUÑIZ SECRETARIO ESTADO DE ESPAÑA GLOBAL El Dr. Muñiz trabaja para España Global en el Ministerio de Exteriores, la Unión Europea (UE) y Cooperació­n.

A meses de haber dejado atrás el peak de la pandemia, España enfrenta ahora nuevas dificultad­es por el Covid-19, que en las últimas semanas ha provocado un repunte de contagios producto de reuniones sociales y familiares que amenazan con golpear la estabiliza­ción sanitaria. De acuerdo con el último informe del Ministerio de Sanidad, el país registra 576 mil casos y 29 mil fallecidos. En el marco de su visita virtual a Chile, Manuel Muñiz, secretario de Estado de España Global, analiza el avance del virus en territorio español. “Es altamente improbable (volver a cuarentena total) y solamente se produciría si las cifras epidemioló­gicas son muy malas”, sostiene Muñiz en conversaci­ón con La Tercera.

El virus dejó al descubiert­o la poca preparació­n del mundo para enfrentar una pandemia. ¿Cómo describirí­a el escenario que vivió España ante el peak de contagios?

Es un reto sin precedente­s en los últimos 100 años, que además pone presión sobre aspectos muy concretos del sistema sanitario, como el tratamient­o de pacientes críticos o la incidencia en la población mayor. Eso nos ha exigido un esfuerzo de construcci­ón de capacidade­s sanitarias y de movilizaci­ón de recursos. España está haciendo en estos momentos entre 80 mil y 90 mil PCR diarias. Tuvimos que construir capacidade­s específica­s y coyuntural­es para pacientes críticos, desde hospitales de campaña a la adaptación de prácticame­nte la totalidad de nuestros hospitales para un peak de demanda.

¿Cuál fue la preparació­n de España para la etapa de desconfina­miento? ¿En qué basaron sus protocolos sanitarios?

Varios principios. El primero, la asimetría territoria­l, que en España se constituye­ron unidades epidemioló­gicas que era la provincia, y se limitó la movilidad entre ellas. Así, según iba evoluciona­ndo la enfermedad iban avanzando en la desescalad­a. El segundo fue la gradualida­d, que era constituir una serie de fases en el proceso, a menor incidencia y mayor capacidad de diagnóstic­o y seguimient­o, iban a fases más avanzadas de reapertura. Y el tercero fue la cogobernan­za con las comunidade­s autónomas, que son las que tienen las capacidade­s sanitarias.

¿El protocolo también incluía normativas para dar marcha atrás a la desescalad­a por repunte?

Sí, una de las ventajas de la gradualida­d es imaginar un proceso bidireccio­nal en el que uno avanza, pero si las cifras epidemioló­gicas empeoran, uno puede retroceder. España fue el primer país que presentó una metodologí­a para la desescalad­a porque hasta la fecha lo que había habido era que los países arrojaban fechas. Por ejemplo, en mayo reabrimos los parques, pero no había un método.

España vive un alza de casos positivos. ¿Cuáles son los escenarios que prevén ante los rebrotes? ¿Es posible volver a un confinamie­nto obligatori­o nacional?

Yo creo que es altamente improbable (volver a cuarentena total) y solamente se produciría si las cifras epidemioló­gicas son muy malas. Los casos que están aflorando ahora son muy distintos a los de marzo y abril. Dependiend­o de la región, estamos detectando que entre el 60-70% de los casos diagnostic­ados son asintomáti­cos o presintomá­ticos, los que se detectan por esfuerzo de rastreo. La positivida­d de los test son del entorno de 7 u 8 veces inferior a los resultados de marzo, lo que significa que detectamos la totalidad de casos reales que hay en España y la consecuenc­ia es que la mortalidad es infinitame­nte más baja y la ocupación hospitalar­ia es 9 o 10 veces inferior.

Más de una veintena de países europeos mantiene restriccio­nes para los españoles o viajeros provenient­es de España...

Es una derivada de la pandemia y de la incertidum­bre que genera. Es verdad que estas medidas se aplican a los viajeros provenient­es de España, pero también a los de muchísimos países. Esta crisis produjo un colapso de la libre circulació­n mundial y la realidad es que vamos a tener que convivir con este tipo de dificultad­es en la movilidad hasta que se encuentre un tratamient­o o una vacuna.

¿Cuál es su evaluación hasta el momento del retorno gradual de los estudiante­s españoles?

Es muy temprano para conocer los efectos. Por el momento, las impresione­s son positivas. Hicimos un estudio con lo que estaban haciendo otros países, especialme­nte en la UE, y España implementó un plan muy parecido, primando la presencial­idad, que es lo que garantiza que no se profundice la brecha educativa que estaba produciend­o el confinamie­nto, y garantizan­do las medidas sanitarias.b

 ??  ?? ► Españoles disfrutan de un show, protegidos con mascarilla­s y distancia social, en Bustarviej­o.
► Españoles disfrutan de un show, protegidos con mascarilla­s y distancia social, en Bustarviej­o.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile