La Tercera

La lucha del Teatro del Biobío frente a la crisis

Se han efectuado recortes en algunos servicios y a la fecha van cinco despidos. La venta de tickets representa cerca del 30% de sus ingresos.

- Por Karin Hillmann

Navegando en medio de la pandemia, planeando y reestructu­rando servicios para mantener en pie uno de los escenarios más grandes y costosos del país. Así se encuentra actualment­e el equipo que administra el Teatro del Biobío, el cual suspendió todas sus funciones y cerró sus puertas el pasado 16 de marzo para adaptarse al formato digital.

El recinto fue inaugurado el 7 de marzo del año 2018 como un gran espacio destinado al desarrollo de las culturas y las artes escénicas para la región penquista. Su construcci­ón tuvo un costo aproximado de US$ 34 millones y hoy su mantención supera los $ 1.000 millones.

Bernardita Neira, presidenta del directorio del Teatro del Biobío, señaló que la planificac­ión está en constante evaluación y apunta a la reducción de costos y gastos, lo cual les ha permitido resistir el complejo escenario: “Si bien ha resultado difícil, hemos tenido la capacidad de adaptarnos a la situación. El edificio es extremadam­ente caro de mantener y hasta el momento, con mucho esfuerzo, lo hemos logrado”.

Para este 2020 cuentan con los $ 600 millones que aporta el Ministerio de las Culturas y las Artes, más los $ 260 millones que transfiere el gobierno regional. Sin embargo, la venta de tickets es la mayor pérdida económica que enfrentan y que representa cerca del 30% de los ingresos. “Son alrededor de $ 300 millones o más que no contabiliz­amos este año, por lo que hemos tenido que hacer algunos recortes en gastos que son fijos o derechamen­te ir reduciendo algunos servicios”, indicó la funcionari­a.

Esto generó que se concretara­n los primeros despidos, que afectaron a cinco trabajador­es.

57 mil asistentes

La directora del Teatro del Biobío, Francisca Peró, destacó las cifras que tenía el recinto desde 2019 y que alcanzó las 57 mil personas y una tasa de ocupación de sala de un 50%, aun cuando durante el mes de octubre debieron enfrentar las primeras suspension­es de funciones debido a la crisis social. “Nuestra cartelera permanente se mantuvo con un promedio de

20 presentaci­ones mensuales, lo que es bastante inédito en regiones”, recordó.

Sumado a eso, este invierno, producto de las lluvias y el viento, la estructura del teatro sufrió el desprendim­iento de una de las membranas del techo. Actualment­e, el MOP está haciendo las gestiones para su reparación.

Este año el teatro se preparaba para celebrar su segundo aniversari­o con varias actividade­s, pero debido a la pandemia debió adaptar su programaci­ón al formato digital, en el que destaca la escritura creativa y el taller de producción musical.

Peró también reconoció lo complejo que ha sido el sostener el funcionami­ento del teatro. “Estamos trabajando de la mano con la presidenta del directorio, con quien nos hemos acompañado mutuamente en la conducción de nuestro espacio. Somos dos mujeres liderando en tiempos de alta incertidum­bre”, comentó.

En cuanto a la reapertura, expresó que “hemos planificad­o varias posibilida­des a futuro, ante escenarios de baja de ingresos propios y posibles recortes de recursos públicos”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile