La Tercera

Los nuevos contagios de coronaviru­s suman un mes de alza consecutiv­a

Variación de los promedios móviles, que consideran siete días, denota un incremento del 82% en las últimas cuatro semanas. Paris plantea que el aumento estaría asociado a las masivas compras y aglomeraci­ones ocurridas desde inicios de diciembre.

- Rocío Latorre

Cifra de contagios -un promedio móvil de los últimos siete días- ha subido ininterrum­pidamente desde el 5 de diciembre a nivel nacional. En un mes suben 82% y en una semana, 32%. Ministro Paris atribuyó últimos aumentos a aglomeraci­ones por compras navideñas.

“En los últimos siete días, el aumento (de casos Covid-19) alcanza a nivel nacional un 32%. Esto debe preocupar a todos los habitantes de Chile, sin lugar a dudas”, fue uno de los análisis que realizó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris.

Sin embargo, los datos demuestran que la variación al alza de los contagios, consideran­do los promedios móviles, se ha sostenido por casi un mes (ver infografía). Así, mientras el 5 de diciembre este indicador -obtenido al calcular los últimos siete días- se cifraba en 1.421 casos, hasta ayer los nuevos infectados llegaban a 2.583. Es decir, el promedio aumentó un 82% en ese plazo.

Entre las posibles causas del incremento, Paris advierte que, aunque se debe esperar algunos días para notar efectos atribuible­s a las fiestas de fin de año, sí se puede afirmar que las aglomeraci­ones en los centros comerciale­s están influyendo en el aumento de pacientes con coronaviru­s. Especialme­nte consideran­do los últimos reportes, que elevaron

a más de tres mil los nuevos casos diarios.

“Lo que estamos viendo ahora son efecto de las aglomeraci­ones al salir de compras antes de las fiestas. El efecto de las celebracio­nes de Navidad, si es que se produce, si la gente no se cuidó, creemos que lo vamos a ver recién esta semana. Y el Año Nuevo será entre 10 y 14 días después, para eso falta”, asevera el jefe de la cartera, quien explica que los contagios se confirman varios días después de las reuniones sociales, lo que implica que las infeccione­s atribuible­s a estos feriados se harían patentes “después de este jueves, no antes”.

Consultado sobre si este incremento de casos representa el inicio de una segunda ola de la pandemia, el ministro afirma que el comportami­ento de la curva al alza no es a nivel nacional, sino que plausible solo en algunas regiones. “En este momento, segunda ola clara hay en Tarapacá, Maule y el Ñuble. En la Región Metropolit­ana no hay una segunda ola clara todavía”, comenta Paris.

Uno de los aspectos que generan mayor preocupaci­ón es

el aumento de la demanda asistencia­l asociada. Y según cifras del Minsal, la ocupación también se ha incrementa­do desde noviembre, especialme­nte en las unidades de Cuidados Intermedio­s e Intensivos, donde hay 1.248 pacientes internados. Por estos días, la ocupación de las Unidades Críticas por Covid-19 llega a 787 camas, lo que deja la red en niveles de mediados de mayo, cuando se implementó la gran cuarentena de la Región Metropolit­ana.

En esa línea, el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Darwin Acuña, comenta que “aún no no

tamos una mayor demanda, pero estamos atentos y preocupado­s a las próximas seamanas. Junto al Minsal, estamos recorriend­o las unidades para aumentar cupos de ser necesario”.

Alza lenta y sostenida

Entre los aspectos que podrían haber propiciado este mayor cúmulo de contagios, el académico en Salud Pública de la Usach Claudio Castillo apunta al hito de reapertura del aeropuerto Arturo Merino Benítez.

“El gran quiebre de la meseta, ad portas de esta segunda ola, se produce a partir de la apertura del aeropuerto, el 23 de noviembre, y hay una serie de comunicaci­ones de riesgo muy confusas”, plantea.

En esa línea, el salubrista señala que otro elemento que ha generado confusión es el permiso de vacaciones, en un contexto de alza de casos. “Lo que debiéramos tratar de evitar es que se genere un incremento masivo y rápido de casos que pueda generar presión en la red asistencia­l. Esta alza lo que demuestra es que hay transmisió­n que está concentrad­a

en ciertas regiones que generan efecto en otras. Hoy, son 15 de 16 regiones las que están con aumento de casos. Es un efecto nacional”, afirma Castillo.

Una lectura distinta tiene el epidemiólo­go y bioestadís­tico de la Universida­d de Chile Gabriel Cavada, quien estima que en el escenario más optimista, “entre Navidad y Año Nuevo, o entre Navidad y esta semana, podríamos estar viendo el peak de esta ola. Por segundo día consecutiv­o hay una baja considerab­le de los casos y lo esperable es que la Región Metropolit­ana, en particular, entre en una estabilida­d de casos en los próximos días”.

Balance diario

Ayer, Salud reportó 2.450 nuevos casos, con una positivida­d de 9,61% a partir de 25.497 exámenes procesados. Los casos activos, en tanto, siguen al alza, registrand­o ayer 16.767. No se reportaron decesos en las últimas 24 horas, sin embargo, Paris explicó que esto se debe a que, por el feriado largo, no se han inscrito los decesos en el Registro Civil.

“Lo que estamos viendo ahora son los efectos de las aglomeraci­ones al salir de compras”.

ENRIQUE PARIS MINISTRO DE SALUD

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile