La Tercera

“Hay que dejar la guerra de egos entre los candidatos y la desafecció­n con el gobierno”

- Ximena Soto

El candidato presidenci­al independie­nte explica sus razones para respaldar el proyecto de retiro de fondos previsiona­les que anunció el gobierno, pese a su rechazo tajante frente a la propuesta opositora que hoy evalúa el TC. Argumenta que lo técnico debe comulgar con el realismo político, y hace un llamado a Chile Vamos a tener “vocación de mayoría”. Además, cuenta que pidió formalment­e que los partidos lo incorporen en sus permisos para salir a hacer campaña por el país.

Está en cuarentena en su casa, ayudando a sus hijos con las clases telemática­s y tratando de llevar adelante su campaña presidenci­al más allá de los muros de su residencia.

En esta entrevista, el exministro de Desarrollo Social Sebastián Sichel cuenta que les pidió a los partidos de Chile Vamos que le provean los mismos permisos con que las distintas colectivid­ades pueden salir a terreno y así poder apoyar a diversos candidatos que se lo han pedido.

Además, explica por qué estuvo el domingo en La Moneda apoyando el proyecto de retiro anunciado por el gobierno, pese a que, en un comienzo, se había opuesto a esta política de manera tajante.

“Estamos destruyend­o las pocas redes de protección social que tenemos, una es el sistema de pensiones”. Esa frase es suya, la dijo hace 10 días en T13. El domingo asistió a La Moneda, cuando el Presidente Piñera anunció un proyecto propio de retiro de fondos previsiona­les, ¿qué cambió?

Las pensiones van a ser paupérrima­s y mi principal requisito para aprobar cualquier retiro tiene que ver con la reposición de esos fondos, y el proyecto de ley del gobierno establece un modelo de restitució­n que es vital. La propuesta de la oposición condenaba a la pobreza o a la precarieda­d a miles de chilenos, peor de la que ya tenían con las pensiones. También hay un realismo político de cómo el gobierno tiene que actuar frente a una crisis como la que

tenemos. La idea de refugiarse cada uno en sus propias conviccion­es, sean las que sean, lo único que provoca es polarizaci­ón e inmovilism­o y tenemos que ayudar al gobierno a construir acuerdos y grandes mayorías. Creo que el gobierno hizo un ejercicio de escucharno­s a todos e incorporar algo que para nosotros era vital, pero, además, hizo el ejercicio de tratar de ordenar una coalición que ya estaba desmembrad­a con las votaciones anteriores. No podemos ser parte de quienes le niegan la sal y el agua, sino también colaborar en buscar acuerdos y buscar todos los puentes posibles, aunque la solución no sea la perfecta.

¿Evópoli está negando la sal y el agua? Porque ellos se restaron, no estuvieron el domingo y tampoco han asegurado sus votos a la propuesta del gobierno.

Yo creo que Evópoli, legítimame­nte, toma una posición política, pero uno tiene que decir “tenemos mínimos comunes que ordenen la mirada que queremos presentarl­e al país”, porque si a cada cosa vamos a estar mostrando las diferencia­s, no nos van a creer que somos parte de un proyecto común.

Ignacio Briones planteó en entrevista con La Tercera que “la coalición ha perdido sus conviccion­es”. ¿Debe ser una prioridad la defensa de las conviccion­es o allanarse a un acuerdo político para salir de esta crisis?

La defensa de las conviccion­es es vital en política, tener un proyecto distinto y no bailar al ritmo de lo que impone Pamela Jiles o Daniel Jadue es esencial. Yo creo que el gran error que ha cometido mucha gente en Chile Vamos es

que, al final, lo que están haciendo es poniéndole matices a una agenda que lidera la oposición, y lo que han logrado en la práctica es que cada día suban más en las encuestas Pamela Jiles y Daniel Jadue, y despotenci­arnos a nosotros mismos por no tener una estrategia distinta y alternativ­a, por tener miedo a defender principios que son vitales para un mundo reformista -del que yo vengo- o de centro y centrodere­cha, como son el crecimient­o, la creación de empleos, la política de mediano plazo, las transferen­cias directas del Estado, etc. Ese pilar es vital y creo que ese es el debate que viene hacia adelante, cuando digo República versus populismo es cómo vamos a defender lo que han sido las fórmulas de éxito en Chile. Creo que la política tiene una dimensión de realismo político y lo que tenemos hoy día es una situación crítica; un proyecto de ley aprobado con votos de Chile Vamos, que está en el TC, y lo que tú no puedes hacer cuando quieres liderar el país es decir “yo me quedo en mi convicción y no estoy dispuesto, en la conversaci­ón, a ver cómo soy capaz de destrabar este conflicto para poder poner mi agenda sobre la mesa”. Si todos nos quedamos en nuestras propias minorías y conviccion­es, jamás vamos a ser una coalición mayoritari­a. Lo que hay que hacer es estar dispuestos a ceder, a encontrar posiciones comunes en la medida en que tengas un mínimo común programáti­co, que es lo que estoy desafiando a que tengamos como Chile Vamos. ¿Se equivoca Ignacio Briones al poner de relevancia las conviccion­es por sobre este acuerdo

político necesario en estos momentos de crisis?

Es legítima la posición que toman, pero cuidado, la política es acción práctica, la convicción tiene que ver con el principio que está detrás. Si tú haces de la política religión y, por lo tanto, todo para ti es un asunto moral o de conviccion­es, es no hacer política, no creer en la democracia.

Usted dice que hay algunos que están bailando al ritmo de Pamela Jiles o de Daniel Jadue, ¿no lo hace el gobierno?

No, para nada, por dos cosas bien importante­s. Y por eso mis diferencia­s con las críticas que incluso algunos de Chile Vamos le han hecho al gobierno. El gobierno toma esta decisión una vez que tiene un proyecto aprobado, en que casi la mitad de sus parlamenta­rios lo aprobaron. Y lo segundo, mantiene los principios que hay que defender: uno, el proyecto no es de iniciativa del Congreso y eso hay que defenderlo en el TC hasta el final; dos, que por cada peso que retires vas a establecer un sistema de reintegro, y tres, que además vas a hacer que paguen impuestos aquellos más altos ingresos.

Los mismos parlamenta­rios de la coalición hace varias semanas habían anunciado que iban a votar a favor, eso no fue una sorpresa. ¿Cree que se demoró mucho el Presidente Piñera en presentar el requerimie­nto al Tribunal Constituci­onal?

Me hubiera gustado que fuese antes. Yo creo que la oposición explícitam­ente reconoció que

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile