La Tercera

“El problema no está en la forma de gobierno que queremos, lo esencial es cómo reinterpre­tar nuestra democracia representa­tiva”

Junto con afianzar una participac­ión permanente de la ciudadanía en la nueva Constituci­ón, el cientista político y candidato constituye­nte de la Lista del Apruebo destaca que para asegurar derechos básicos también “hay que pensar de qué manera vamos a dot

- Por María José Gómez

“El principio que defiendo es lo que hemos llamado participac­ión permanente, es icónico dentro de la campaña”. Ese es el principal eje de la campaña de Nicolás Freire, candidato constituye­nte por el distrito 13 (Pedro Aguirre Cerda-San Miguel). Cientista político, doctor en Estudios Latinoamer­icanos, académico e investigad­or universita­rio, Freire estará presente en la carrera constituye­nte como independie­nte en un cupo de Partido Liberal en la Lista del Apruebo.

En esa línea de de participac­ión permanente relata que, incluso, firmó un compromiso notarial en febrero pasado para compromete­rse “con mecanismos de participac­ión e incluso de deliberaci­ón ciudadana durante el proceso en las comunas que hacen parte del distrito”.

¿En qué momento decidió ser candidato constituye­nte y por qué motivos?

La propuesta llegó por parte de quienes habían sido mis estudiante­s en la universida­d, que son muy cercanos al Partido Liberal. Llegó justo en un momento donde estaba terminando un proyecto como lo es el doctorado y sentí que efectivame­nte podía contribuir.

El núcleo de su campaña es la participac­ión permanente. ¿Qué significa ese término y cómo se puede abordar en el plano constituci­onal?

Nosotros debemos darle valor al proceso, que significa que el proceso sea acompañado y no rodeado como dice el PC. Acompañado de una participac­ión por parte de la ciudadanía que debe ser permanente. Al mismo tiempo, la otra perspectiv­a de la participac­ión permanente tiene que ver con que debemos darle un lugar a la ciudadanía en el texto, un lugar clave en los procesos de toma de decisiones. Hoy la ciudadanía no participa de las decisiones que toman y creo que esa es la principal demanda. El problema hoy no está puesto en la forma de gobierno que queremos para Chile, lo esencial es cómo vamos a reinterpre­tar nuestra democracia representa­tiva. Y ahí mi posición es que debemos conservar una democracia representa­tiva, pero con mayores mecanismos de participac­ión ciudadana.

¿Cómo cuáles?

A través de instrument­os como la revocatori­a del mandato, el referéndum abrogativo y el referéndum propositiv­o de ley, que también están en la experienci­a comparada en donde la ciudadanía puede participar revocando una ley.

¿Cómo cree que se dará la discusión convencion­al en torno a incluir estos mecanismos de participac­ión?

rechazan la posibilida­d de que la ciudadanía participe y eso creo que no sólo es una muy mala lectura de lo que ha sido el quiebre institucio­nal que tuvimos a partir del estallido social. Al mismo tiempo, refleja posturas añejas que no van de la mano con cómo la democracia representa­tiva ha evoluciona­do hoy día.

¿Cuál es el piso mínimo que se debe establecer con respecto a los derechos sociales?

Hay una discusión antigua que a nosotros nos parece reciente con respecto a los derechos sociales básicos, y que representa­n a mi modo de entender el mínimo. Son los derechos sociales en términos de salud, educación, pensiones y en términos de vivienda. Y lo otro es que hay ciertos derechos básicos que tenemos que abordar porque pasan a ser deudas históricas, como viene siendo el derecho a la vivienda. Una manera de interpreta­r esos derechos con mirada de futuro es abordar el derecho a la vivienda como parte del derecho a la ciudad.

¿Cuál es el impacto que podría generar en la ciudadanía si el derecho a la conectivid­ad digital se incluye en la Constituci­ón?

Hoy el acceso a la informació­n se da principalm­ente a través de mecanismos digitaliza­dos. Por otra parte, en situación de pandemia estamos viviendo las tremendas dificultad­es de implementa­r mecanismos de gobierno electrónic­o como lo pueden ser aquellos de Comisaría Virtual para una ciudadanía que no tiene acceso a los mecanismos virtuales.

En ese sentido, hay que ver cómo el Estado es capaz no sólo de reconocer esos derechos, sino que también cómo el Estado pretende garantizar el cumplimien­to efectivo de los derechos. Eso supone que hay que pensar de qué manera vamos a dotar a un Estado más robusto, hay que perderle el miedo al Estado. No hay Estado que haya alcanzado el desarrollo con las condicione­s minimalist­as que tiene el nuestro.

Sobre la parte orgánica de la carta fundamenta­l, ¿cómo se debe plantear el rol del Estado y la organizaci­ón en la Carta Fundamenta­l?

Es indudable que debemos transitar desde la subsidiari­edad a un principio de solidarida­d, como lo tienen todas las socialdemo­cracia europeas. Tenemos que tener un Estado que se haga parte, que se haga responsabl­e y partícipe de las desigualda­des no sólo en términos económicos, sino que de la desigualda­d también en términos territoria­les. La orgánica también tiene que ver con una efectiva descentral­ización, en términos de los poderes y la organizaci­ón territoria­l que tiene el país. Hay que discutir fuertement­e sobre las autonomías que debe tener los gobiernos sobretodo en las regiones y cómo estos gobiernos inciden en los procesos de toma de decisión de carácter nacional. Por otra parte, creo que debemos transitar a un sistema presidenci­al, donde el equilibrio de poderes sea mayor y uno de los equilibrio­s de poderes debe estar reflejado en la segunda cámara.

 ??  ?? Nicolás Freire (Ind-PL):
Nicolás Freire (Ind-PL):

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile