La Tercera

Un desfile de los pueblos originario­s y el discurso de Evo Morales

Bolivia (2006)

-

La Asamblea Constituye­nte Plurinacio­nal de Bolivia tomó siete meses en establecer su reglamento interno. Pero nada de eso estaba en mente el 6 de agosto de 2006, día en que comenzó y que concluyó 16 meses después, el 10 de diciembre de 2007.

Evo Morales, Presidente de Bolivia en ese tiempo, se mostraba confiado en su desarrollo. Y tenía razones: el MAS, partido del mandatario, obtuvo 137 escaños de los 255 asambleíst­as, o sea, un 53% de la asamblea. En ese primer día se eligió como presidenta de la asamblea a la dirigenta indígena (del pueblo quechua) Silvia Lazarte. Además, hubo un desfile que congregó a las etnias de Bolivia. Para Franco Gamboa, jefe del proyecto de Apoyo a la Asamblea Constituye­nte en Bolivia en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esto ratificó “la orientació­n indigenist­a en el proceso constituye­nte boliviano”.

Ese desfile fue organizado por el llamado Pacto de Unidad, formado por las principale­s organizaci­ones indígenas campesinas del país, quienes ese día hicieron entrega de su primera propuesta de Constituci­ón.

El académico de la Facultad de Derecho de la Universida­d de Chile Salvador Millaleo señala que una de las grandes diferencia­s entre el proceso boliviano y el chileno es que el primero ya tenía “una historia de reconocimi­entos” a los pueblos originario­s. Además, resalta, en los procesos de Bolivia o Ecuador, la mayor parte de los indígenas pertenecía­n a partidos políticos. “En el caso de Chile son elegidos indígenas por indígenas y eso es muy distinto”, apuntó.

Al igual que en Ecuador, hubo desorganiz­ación de la logística del evento al no tener listas las obras en el Colegio Junín y el Teatro Gran Mariscal Sucre, esta última, sede principal del debate constituye­nte.

Tres fueron los discursos de ese día: el de Evo Morales, el del vicepresid­ente Álvaro García y el de Lazarte. En su intervenci­ón, Morales dijo que abogaría para asegurar que el poder de la asamblea fuera absoluto, “incluso por encima de los tres poderes del Estado”. Esto último fue duramente criticado por autoridade­s, principalm­ente de la Corte Suprema. Lazarte, en tanto, apeló a la importanci­a del evento dada la postergaci­ón en el debate político de los pueblos originario­s y las mujeres, e hizo un llamado a la unidad del país.

Al final de su discurso, Lazarte se dirigió a su nación y habló en quechua. Esto último podría ser un aviso de lo que ocurrirá el domingo en Chile. Millaleo prevé que “las primeras intervenci­ones probableme­nte de muchos de los constituye­ntes de los escaños reservados será usar su primera palabra en lengua indígena”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile