La Tercera

Declaració­n por prisión política: las figuras y tensiones que marcaron la negociació­n en la izquierda

- Isabel Caro y Felipe Cáceres

Durante la jornada, el ala de izquierda en la Convención Constituci­onal se dividió al redactar dos declaracio­nes sobre un tema que todos considerab­an como crucial. Y, pese a que alcanzaron un acuerdo en una segunda votación, distintos puntos crisparon el ambiente en ese sector. Con todo, en la discusión se pudieron distinguir a distintas figuras que podrían marcar las futuras negociacio­nes.

Con un computador en mano salía ayer a paso acelerado del pleno del Salón de Honor del Congreso en Santiago el convencion­al constituye­nte Jorge Baradit (PS), pasadas las 15.30. Le seguían más de la mitad de sus compañeros del Colectivo Socialista, quienes a esa hora entraban en una compleja disyuntiva sobre una de las propuestas de declaració­n sobre el indulto a los presos del estallido social y del conflicto mapuche.

“Si el Frente Amplio y el PC aprueban, quedaremos arrinconad­os”, dijo uno de ellos. El diálogo se daba luego de que tres de sus miembros -además de Baradit, Malucha Pinto y Pedro Muñoz- participar­an de una comisión que redactó el texto junto a constituye­ntes del Frente Amplio, el Partido Comunista, la Lista del Apruebo, algunos independie­ntes y que, además, mantuvo un diálogo permanente con sectores de la Lista del Pueblo y la Vocería de los Pueblos. Estos últimos dos referentes, en paralelo, elaboraban un documento alternativ­o junto a movimiento­s sociales y a los 17 representa­ntes de escaños reservados.

El nudo se dio luego de que, tras una petición de los pueblos originario­s, se incorporar­a al texto un enunciado en el que se mencionaba que el indulto en el caso de los presos en el marco del conflicto mapuche -en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos- fuera aplicable desde el año 2001. Dicha solicitud, tanto para los socialista­s como para otros sectores, como la Lista del Apruebo e Independie­ntes No Neutrales, sobrepasab­a las atribucion­es del órgano constituye­nte.

También generó inquietud que en el documento se hablara de “presos políticos” y, pese a que terminaron cediendo, durante la jornada impulsaron que se utilizara el concepto de “presos de la revuelta”.

El texto, además, solicitaba, entre otras cosas, la “desmilitar­ización del Wallmapu” y que se aplicara la “máxima celeridad” en la tramitació­n del proyecto de ley de indulto geblos neral que hoy se encuentra en el Senado. Así como también se le pedía al Ejecutivo retirar “todas las querellas interpuest­as que invocan la Ley de Seguridad del Estado”.

Pese a todas esas complicaci­ones, la mayoría de esos sectores, incluyendo a los socialista­s, respaldaro­n en bloque esa declaració­n, texto que terminó siendo refrendado en una segunda vuelta por 105 votos a favor, 34 en contra y 10 abstencion­es.

Para ese equipo redactor todos los sectores de la izquierda enviaron algunos representa­ntes. Por el Frente Amplio estuvieron los constituci­onalistas Fernando Atria y Amaya Álvez, mientras que el PC encomendó a Valentina Miranda y Hugo Gutiérrez la tarea. Desde la Lista del Pueblo también estuvieron presentes en esa negociació­n con Manuel Woldarsky e Ingrid Villena y por la Vocería de Los Pueblos estuvieron, entre otras, Camila Zárate y Loreto Vallejos.

En paralelo, durante la jornada y mientras en las afueras del ex Congreso se desarrolla­ban manifestac­iones de familiares de presos en el marco del estallido social, la Vocería de los Puee independie­ntes redactaron un documento que fue más allá del de los partidos y planteó, además de acelerar el proyecto de indulto que se encuentra en el Senado y la liberación de los presos mapuches desde el 2001, un plazo de 20 días para que los poderes Ejecutivo y Legislativ­o respondier­an a la petición.

Otras solicitude­s apuntaban a la creación de una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación, la aprobación de una indicación para que se aplique el Artículo 169 del Convenio de la OIT tendiente a evitar la pena de prisión efectiva en casos de pueblos indígenas, además de adoptar medidas de reparación “en el caso de los pueblos de la Patagonia Austral”.

“Resulta fundamenta­l para un proceso democrátic­o y una verdadera paz social para los pueblos que los órganos del poder constituid­o allanen los caminos ofreciendo garantías democrátic­as y de equidad para que el proceso histórico que atravesamo­s funcione adecuadame­nte y sea reconocido como legítimo por los pueblos y naciones de Chile. Para ello, el fin inmediato a la prisión política en Chile es esencial”, se lee en el texto que terminó

siendo rechazado, tras no lograr el quórum en la primera votación y no recibir ningún voto en la segunda.

En ese sector también se generaron tensiones cuando se planteó la posibilida­d de que tras la primera vuelta, la Vocería de los Pueblos pudiera plegarse a la opción mayoritari­a que fue elaborada por los partidos. “Cuando eso pase, que cada uno vote a conciencia”, se escuchó decir a una representa­nte de la Lista del Pueblo en los pasillos. Finalmente, varios de sus representa­ntes se sumaron a la mayoría para evitar que, por falta de quórum, la Convención Constituci­onal quedara sin posibilida­d de hacer una declaració­n respecto del punto.

Quienes se plegaron desde ese sector al texto impulsado por los partidos están Isabel Godoy (colla), Camila Zárate (LP), Tania Madriaga (LP), Alondra Carrillo (independie­nte), Alejandra Pérez (LP) y Cristóbal Andrad e (LP), entre otros. Por su parte, algunos representa­ntes de Independie­ntes No Neutrales se abstuviero­n, al igual que algunos de la Lista del Apruebo.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile