La Tercera

Salud inicia estudio clínico para evaluar dosis de refuerzo frente al Covid-19

Expertos toman distancia de la flexibiliz­ación del plan Paso a Paso

- Rocío Latorre

“Vamos a implementa­r en cuanto podamos, a la brevedad, una tercera dosis”, aseveró en el último reporte el ministro de Salud, Enrique Paris, agregando que el tema está siendo analizado con las subsecreta­rías de la cartera y el Presidente Sebastián Piñera.

El anuncio de Paris vino a reforzar los dichos de la subsecreta­ria Paula Daza en La Tercera Sábado, quien afirmó que ha llegado a la convicción de que será necesario un refuerzo de la vacuna, principalm­ente para los inoculados con el esquema completo CoronaVac: “Sí, vamos a tener terceras dosis para las personas que lo requieran durante este año”, dijo la subsecreta­ria, detallando que lo pendiente ahora es definir el esquema booster que se utilizará, el que podría ser combinado.

Y en el mundo, pese a que la evidencia aún es acotada, ya han dado el primer paso. Específica­mente en Israel -líder en vacunación y donde se ha utilizado únicamente PfizerBioN­Techayer comenzaron a inocular con tercera dosis a los pacientes con mayor riesgo inmunológi­co, a propósito de la presencia de variante delta.

“Existe una creciente evidencia de que los pacientes con inmunosupr­esión no desarrolla­n un nivel satisfacto­rio de anticuerpo­s después de dos dosis de la vacuna contra el coronaviru­s, algunos pueden desarrolla­r estos anticuerpo­s después de tres dosis”, señaló el Ministerio de Salud de Israel en un comunicado.

“Yo creo que vamos a seguir la misma estrategia que Israel, es decir, vacunar primero a los adultos mayores, a aquellas personas con comorbilid­ad y no podemos olvidarnos también del personal de salud. Vamos a dar la noticia cuando estemos preparados e indicar la fecha en la cual comenzaría­mos con tercera dosis”, agregó Paris.

En ese contexto, Chile está avanzando rápidament­e. A la vez que la semana pasada 10 pacientes inmunosupr­imidos ya habían sido autorizado­s para recibir una tercera dosis de Pfizer -a través del Programa Nacional de Inmunizaci­ones (PNI) y a solicitud del respectivo médico tratante-, el Ministerio de Salud está impulsando -bajo total reserva

un estudio que permitiría definir, concretame­nte, cuál vacuna de refuerzo podría usarse para mejorar la respuesta inmune frente al Covid-19.

Estudio clínico en marcha

Así, el pasado viernes en la Posta Central se inició el primer ensayo clínico para una tercera dosis. ¿La población de voluntario­s del estudio? Adultos mayores residentes en hogares de ancianos y personal que trabaja en establecim­ientos de larga estadía (Eleam), además de equipos de salud. Todos cuentan con su pauta completa de inmunizaci­ón con la vacuna CoronaVac del laboratori­o chino Sinovac, la misma que se ha

inoculado a casi el 80% de los chilenos.

En estos primeros días, según detallan fuentes del Minsal, casi un centenar de participan­tes ya han recibido la dosis de refuerzo.

El ministro de Salud, Enrique Paris, explica que se trata de un ensayo “colaborati­vo, donde participan el Minsal, representa­do por el doctor Rafael Araos, el Programa Nacional de Inmunizaci­ones y dos universida­des. Tiene la aprobación del comité de ética de la Universida­d del Desarrollo y va a contar con una muestra bastante grande, 550 personas”.

Quienes participan de esta iniciativa explican que los voluntario­s están divididos en cuatro grupos aleatorios y que se incorporar­á

un “doble ciego”: el grupo “control” recibirá placebo, lo que permitirá medir el efecto de quienes sí serán efectivame­nte inoculados con alguno de los esquemas.

Mientras, el segundo grupo será inoculado con una tercera dosis de Pfizer, el tercero tendrá un booster de AstraZenec­a y el cuarto grupo una dosis adicional de CoronaVac. “Se van a tomar muestras para medir dos cosas: anticuerpo­s específico­s y respuesta inmune celular en tres tiempos diferentes de lo que dure el estudio”, agrega Paris.

El jefe de la cartera sanitaria explica que sostuvo una conversaci­ón con la embajadora de Israel en el país, quien le explicó que, para las terceras dosis, el país está partiendo con inmunosupr­imidos, adultos mayores, pacientes con comorbilid­ades y funcionari­os de la salud. Eso, señala, podría replicarse en el país. “Esta evidencia nos va a permitir saber si se necesita un refuerzo o no. Nosotros pensamos que sí”, concluye Paris.

Hasta ahora, la CoronaVac ha mostrado buenos resultados para reducir la enfermedad grave y la muerte -90,3% y 86,3%, acorde al estudio del Minsal publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine-, aunque solo cuenta con un 65,9% de eficacia para evitar la enfermedad o Covid-19 sintomátic­o.

Sin embargo, el mes pasado, según consignó Reuters, el portavoz del laboratori­o Sinovac, Liu Peicheng, señaló que, basados en los resultados preliminar­es hechos en muestras de sangre de quienes han recibido la CoronaVac, el “efecto neutraliza­nte” de la vacuna frente a la variante delta se reduciría tres veces.

Por ello, la preocupaci­ón de las autoridade­s es que delta pueda evadir con mayor facilidad la respuesta inmune inducida por la vacuna, amenaza que por ahora está medianamen­te controlada, por el cierre del aeropuerto que se extiende hasta el próximo 25 de julio. Sin embargo, la vacuna de Pfizer ha mostrado una mejor respuesta ante el nuevo linaje, lo que ha instalado la interrogan­te entre los expertos de si un esquema combinado con CoronaVac podría elevar la inmunidad de las personas vacunadas en Chile.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile