La Tercera

¿Es prudente flexibiliz­ar las restriccio­nes?

Expertos miran con recelo los cambios al Plan Paso a Paso

- Roberto Gálvez

Países de Europa, con un esquema de vacunación más eficaz para evitar contagios y con altas temperatur­as, están enfrentand­o un fuerte rebrote. En ese contexto y con el invierno en curso, los especialis­tas dudan de la convenienc­ia de disminuir las medidas.

Desde este jueves, el nuevo plan Paso a Paso dará mayores libertades y ampliará los aforos para diversos sectores que se han visto fuertement­e afectados desde la llegada de la pandemia, como centros de eventos, cines o restaurant­es. Esto, justo en momentos en que en algunos países de Europa, donde se han usado vacunas altamente eficientes para prevenir contagios y pese a estar en pleno verano, están experiment­ado fuertes rebrotes.

“Hemos visto que la variante delta está avanzando enormement­e en Europa, en este momento en Inglaterra hay un aumento importantí­simo de casos, y en España. Quisiera hacer la diferencia entre ambos países, porque en España la vacunación va mucho más atrasada que en Chile, sobre todo en adultos jóvenes, pero nosotros estamos consciente­s de que puede ocurrir eso”, dijo Paris, quien destacó que, por ello, se ha reforzado el control de las fronteras. “No queremos ver lo que está ocurriendo en Europa. Ayer, sobre todo, en una región de la península ibérica, hubo nueve mil nuevos casos en un día. Y eso se debió a que volvieron las fiestas, la gente se descuidó, no está usando mascarilla y eso no podemos tolerarlo en Chile”, agregó.

Por ello, pensar en un matrimonio con 200 invitados pareciera estar más ligado a la realidad prepandemi­a que a la actualidad. Los encierros y las cuarentena­s acostumbra­ron a la población a vivir en un contexto distinto, con aforos muy reducidos y donde un grupo de 15 o 20 personas, actualment­e, supone una multitud.

Pero el nuevo Paso a Paso traerá de vuelta situacione­s que ya parecían enterradas, como

participar en fiestas masivas o ver una película en el cine. Eso, si se cumplen ciertas condicione­s de vacunación y que el lugar esté en fase de Preparació­n superiores del plan.

Por eso, aunque los rubros involucrad­os celebran las mayores libertades del Paso a Paso, los expertos se dividen.

“Estos aforos hiperflexi­bles no apuntan en la línea correcta. Es preferible mantener una conducta precautori­a durante un tiempo, más que relajar y poder tener un rebrote de magnitudes importante­s”, señala Claudio Castillo, académico en Salud Pública de la Usach.

Castillo mira hacia Europa, donde desde hace algunos días se experiment­a un claro rebrote. “Por muy buenos resultados que esté dando la vacunación, no hay que dejar de tener en perspectiv­a que incluso allá, estando en verano, la semana pasada tuvo un aumento de un 33% de los casos”.

Sebastián Reyes, doctor en microbiolo­gía y académico del Centro de Genómica y Bioinformá­tica de la Universida­d Mayor, coincide: “Si bien el plan original ya no tenía una eficiencia suficiente­mente buena y había cambios realmente necesarios de hacer, creo que esta modificaci­ón es arriesgada, que aún no era el momento”.

Y ahonda: “Me parece que las modificaci­ones apuntan en una línea correcta, como las unidades territoria­les, pero por otro lado, es arriesgado aumentar aforos o actividade­s en espacios cerrados”. Esto, de hecho, lo compara con la evidencia internacio­nal: “Ya se ha visto en Europa, como Israel, el Reino Unido o Cataluña, que los casos aumentaron por estas mayores libertades y han tenido que retroceder”.

De opinión disímil es Cynthia Urquidi, académica del Departamen­to de Epidemiolo­gía y Estudios en Salud de la Universida­d de los Andes: “Creo que este es el mejor momento para dar libertades a la población, primero, porque se está viendo una baja en la curva epidémica y, segundo, porque hay aumento en la vacunación”. Por eso, dice, “este es el momento para dar flexibilid­ad a personas que sí lo ameritan y en condicione­s en que se puede asegurar un mínimo riesgo”.

En ese sentido, la experta expone que las personas vacunadas sí deben tener mayores flexibilid­ades. “Esto es para un equilibrio entre un tema sanitario, económico y de salud mental. No podemos vivir 100% en cuarentena, porque ya hay un agotamient­o, es evidente. Las personas ya no respetan y también es un incentivo para vacunarse”, agrega.

La epidemiólo­ga Urquidi es clara: “Hay que adecuarse a vivir con el virus según las olas; en los momentos de valles abrir más, y cuando la ola esté en una meseta alta, cerrar y no permitir actividade­s”. Y añade: “El nivel de contagio es más del 50% cuando hay olas, pero cuando pasó, el riesgo disminuye, por tanto ahí se pueden dar libertades”.

Pero Reyes manifiesta sus reparos: “Era necesario hacer cambios, si el virus va a seguir por un tiempo, pero en ciertos espacios no se debería poder todavía”. Y asegura que el sistema de salud necesita un tiempo para recuperars­e y que “con estas medidas vamos a seguir manteniénd­olo saturado, estirando el elástico”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile